Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
2013, García Fernández, Estela Beatriz and Cid López, Rosa Mª (eds.), Debita verba. Estudios en homenaje al profesor Julio Mangas Manjarrés, Madrid-Oviedo, Universidad de Oviedo, vol. 1, pp. 225-244
This paper proposes an approach to the structures of power in the Iron Age societies of western Iberia by means of two interconnected factors. Firstly an environmental one: the physical framework and its effect in modelling a determined cultural landscape. And secondly a sociological one: warfare as sphere of interaction and power. By using examples from the Lusitanian world, some reflections on the origins and scale of warlike chiefdoms are made. Thus, contrasting information from literary, archaeological, epigraphic and ecological records, I analyze the context where these images of power are first shaped and then transmitted through the classical historiography discourse: the lords of the cattle (pastores), the chiefs of raids (latrones), the owners of weapons (duces)… Finally the Roman military impact into indigenous power structures is valued, considering it both as a factor of disruption and reorientation in its development.
En un tono reflexivo estas páginas tratan la imagen del poder en las sociedades de la Meseta occidental en la Edad del Hierro. Las gentes que grosso modo venimos identificando con el etnónimo Vettones, acuñado en las fuentes literarias antiguas desde el último cuarto del siglo III a.C. cuando se registran las primeras descripciones de los pueblos de la Meseta a raíz de la acción cartaginesa en el interior de Iberia, en concreto la expedición de Aníbal hasta el Duero central, y el subsiguiente avance de las legiones romanas tras la Segunda Guerra Púnica. Una introspección por tanto en las elites rectoras de aquellas sociedades prerromanas: sus fuentes de su poder, formas de articulación y señales de identidad, pues -se propone aquí- son estas minorías dirigentes quienes a través de variados procesos de interacción van a ir perfilando a lo largo de la Protohistoria en sus respectivos territorios y comunidades identidades colectivas. Éstas, entendidas siempre en un sentido plural y abierto, podrían colegirse como parciales de una “identidad vetona” global rastreable arqueológicamente en una serie de trazas y más tardíamente en las fuentes escritas, no sin dificultades y dudas. Pero en cualquier caso identidades dinámicas al ritmo que marca la etnogénesis de estas poblaciones desde los albores del I milenio a.C. hasta la Romanización. En síntesis, se hace hincapié en considerar las unidades de poder como agentes de etnicidad.
1998, Sociedades y fronteras en el mundo antiguo. Studia …
Este artículo aborda el polémico tema de la trashumancia prerromana, con atención especial al sector occidental de la meseta. En una primera parte se ofrece un repaso general de las opiniones vertidas por la historiografía del siglo XX al respecto. Tras el mismo, se propone un nuevo modelo de entender la trashumancia antigua. En este sentido y al amparo del potencial ganadero de la meseta, del trazado cañariego y de la contemplación de distintos testimonios y modalidades de contacto entre comunidades prerromanas, se defiende la existencia de una destacada circulación ganadera bajo la idea de que los rebaños, en tanto principal bien de riqueza, transitan como mercancía primaria en las redes de relación e intercambio que vetones y vacceos trazan entre sí y con otras entidades indígenas.
Las siguientes líneas proponen una reflexión sobre el grado de identidad cultural y cohesión étnica de las poblaciones que identificamos con el etnónimo vetones (ουεττωνες/vettones en la transmisión de las fuentes grecolatinas). En primer lugar atendiendo a su estadio prerromano o formativo de la Edad del Hierro, para seguidamente abordar la definición de la Vettonia, su demarcación territorial, como espacio etnopolítico del Occidente hispano. ¿Responden estas gentes y su región a un proceso de identidad y apropiación endógeno, a una realidad indígena, o son más bien el resultado de una construcción romana, de una particular ordenación del espacio conquistado?
Valuing the functional and ideological implications of horses throughout the Iron Age a sociopolitical evolution into the communities of the inner part of the Iberian Peninsula is proposed, with special attention to its basis of power. Thus the warlike aristocracies of the fifth and fourth centuries B.C., who make the horse an exclusive good prestige and status regulator, derive to urban equestrian elite from the third to the first centuries B.C., who use cavalry and other associate images as an expression of new political and citizen values. Finally the role of horses as units of wealth and payment during the Roman conquest of Celtiberia and Lusitania is reviewed.
In the context of the Second Punic War (218-206 BC for the Iberian Peninsula) and the process of Roman expansion in Celtiberia (ca.195-133 BC), we underline the importance of the territorial, spatial dimension of the historical dynamics, defining its role in the generation of identities in the Celtiberian world. We propose, firstly, a diachronic analysis and a geopolitical contextualization of references to military coalitions in the inner Iberian Peninsula, paying special attention to the defensive alliances formed in the early 90s of the 2nd century BC to try to contain the Roman advance on the line of the river Tagus. We consider also other examples of coalitions during the central decades of the 2nd century. Later on, we deal with the internal structure of the Celtiberian póleis, stressing its mixed composition (oppidum-ager), and reconstructing some data on the local management of the defensive structures and the limits of the territories. Finally, we analyze the three political-military layers that can be identified in the Celtiberian world and its territorial correlate. Starting from the basic concept of civitas (in Latin terminology), the suprapolitical and / or ethnic nature of the populi is discussed, to analyze, finally, the mechanisms of generation of large alliances and coalitions, whose perpetuation in time have also led to the emergence of elements of regional identity. En el contexto de la II Guerra Púnica (218-206 a.C. para la península ibérica) y el proceso de expansión romana en Celtiberia (ca. 195-133 a.C.), nuestro objetivo se centra en poner en valor la dimensión espacial, territorial, de las dinámicas históricas, delimitando su papel en la generación de identidades en el mundo celtibérico. Planteamos, en primer lugar, un análisis diacrónico y una contextualización geopolítica de las referencias a coaliciones militares en el interior peninsular, destacando las alianzas defensivas formadas en la década de los años 90 del siglo II a.C. para tratar de contener el avance romano en la línea del Tajo, así como otros ejemplos de coaliciones conocidas para las guerras celtibéricas de mediados de siglo. Estudiamos también, seguidamente, la estructura interna de las póleis celtibéricas, subrayando su composición mixta (oppidum-ager), y reconstruyendo algunos datos sobre la gestión local de los recintos defensivos y de los límites de los territorios. Finalmente, analizamos los tres niveles político-militares identificables en el mundo celtibérico y su correlato territorial. Partiendo del concepto básico de civitas (en terminología latina), se discute la naturaleza suprapolítica y/o étnica de los populi, para analizar finalmente los mecanismos de generación de grandes alianzas y coaliciones, cuya perpetuación en el tiempo habría propiciado también la aparición de elementos identitarios regionales.
Starting from the campaign against the Vacceans undertaken by Hannibal up to the Duero valley (220 BC), an overview on the Punic impact into the Vettonian territory (western Meseta, Spain) is presented. As well as reviewing the interpretations on this campaign and the Carthaginean interests in the Western Meseta, the importance of the ancient “Silver road”, probably used by Hannibal, in the former relations of the Vettonians with other regions is stressed. The situation of oppida and the warlike and diplomatic actions of indigenous people facing Hannibal are also observed.
In the context of the Second Punic War (218-206 BC for the Iberian Peninsula) and the process of Roman expansion in Celtiberia (ca. 195-133 BC), we underline the importance of the territorial, spatial dimension of the historical dynamics, defining its role in the generation of identities in the Celtiberian world. We propose, firstly, a diachronic analysis and a geopolitical contextualization of references to military coalitions in the inner Iberian Peninsula, paying special attention to the defensive alliances formed in the early 90s of the 2nd century BC trying to contain the Roman advance on the line of the river Tagus. We consider also other examples of coalitions during the central decades of the 2nd century. Later on, we deal with the internal structure of the Celtiberian póleis, stressing its mixed composition (oppidum-ager), and reconstructing some data on the local management of the defensive structures and the limits of the territories. Finally, we analyze the three political-military layers that can be identified in the Celtiberian world and its territorial correlate. Starting from the basic concept of civitas (in Latin terminology), the suprapolitical and / or ethnic nature of the populi is discussed, to analyze, finally, the mechanisms of generation of large alliances and coalitions, whose perpetuation in time have also led to the emergence of elements of regional identity.
2015, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM
En el contexto de la II Guerra Púnica (218-206 a.C. para la península Ibérica) y el proceso de expansión romana en Celtiberia (ca. 195-133 a.C.), nuestro objetivo se centra en poner en valor la dimensión espacial, territorial, de las dinámicas históricas, delimitando su papel en la generación de identidades en el mundo celtibérico. Planteamos, en primer lugar, un análisis diacrónico y una contextualización geopolítica de las referencias a coaliciones militares en el interior peninsular, destacando las alianzas defensivas formadas en la década de los años 90 del siglo II a.C. para tratar de contener el avance romano en la línea del Tajo, así como otros ejemplos de coaliciones conocidas para las guerras celtibéricas de mediados de siglo. Estudiamos también, seguidamente, la estructura interna de las póleis celtibéricas, subrayando su composición mixta (oppidum-ager), y reconstruyendo algunos datos sobre la gestión local de los recintos defensivos y de los límites de los territorios. Finalmente, analizamos los tres niveles político-militares identificables en el mundo celtibérico y su correlato territorial. Partiendo del concepto básico de civitas (en terminología latina), se discute la naturaleza suprapolítica y/o étnica de los populi, para analizar finalmente los mecanismos de generación de grandes alianzas y coaliciones, cuya perpetuación en el tiempo habría propiciado también la aparición de elementos identitarios regionales. In the context of the Second Punic War (218-206 BC for the Iberian Peninsula) and the process of Roman expansion in Celtiberia (ca. 195-133 BC), we underline the importance of the territorial, spatial dimension of the historical dynamics, defining its role in the generation of identities in the Celtiberian world. We propose, firstly, a diachronic analysis and a geopolitical contextualization of references to military coalitions in the inner Iberian Peninsula, paying special attention to the defensive alliances formed in the early 90s of the 2nd century BC trying to contain the Roman advance on the line of the river Tagus. We consider also other examples of coalitions during the central decades of the 2nd century. Later on, we deal with the internal structure of the Celtiberian póleis, stressing its mixed composition (oppidum-ager), and reconstructing some data on the local management of the defensive structures and the limits of the territories. Finally, we analyze the three political-military layers that can be identified in the Celtiberian world and its territorial correlate. Starting from the basic concept of civitas (in Latin terminology), the suprapolitical and / or ethnic nature of the populi is discussed, to analyze, finally, the mechanisms of generation of large alliances and coalitions, whose perpetuation in time have also led to the emergence of elements of regional identity.
Los diez años transcurridos entre las primeras Jornadas de Investigación en Historia Antigua de la UAM (mayo 2005) y la celebración estos días de su quinta edición (noviembre 2015), han sido proclives en el estudio del poder político y su imbricación en la construcción de identidades colectivas en el mundo antiguo. Con base en los avances teórico-metodológicos producidos en este campo a lo largo del último decenio, y centrándonos en estudios de caso relativos a las estructuras de poder en el interior de la Península Ibérica entre los siglos IV-II a.C. –un Poniente helenístico-romano–, nuestra comunicación reflexionará sobre cuatro conceptos de identidad derivados, inmanentes o transmisores de cuatro dimensiones de poder que se corresponden, a su vez, con los enunciados de las sesiones que articulan las presentes Jornadas. De esta manera y en línea con el programa del encuentro, nos detendremos brevemente en la consideración de unas “identidades funcionales” (sesión 1: Estructuras y tipologías del poder político) verificadas en la transición de jefaturas guerreras a aristocracias urbanas; unas “identidades en diálogo y colisión” (sesión 2: Contactos entre diferentes poderes) trasunto de las relaciones interestatales y asimétricas dibujadas en el escenario simultáneo de guerra y paz del imperialismo mediterráneo en Occidente; unas “identidades exaltadas” (sesión 3: La autorrepresentación del poder) traducidas en certeras imágenes de cohesión, persuasión y coerción; y finalmente un proceso de “sanción e instrumentalización identitarias” (sesión 4: Medios de control y formas de legitimación del poder) que proyectaremos sobre una variante concreta, el manejo de los ancestros y los usos de la memoria. Si de un lado esta aproximación puede servir de modesta introducción temática a las Jornadas, de otro pretende ofrecer –tal es nuestro propósito– un recorrido dialéctico sobre el binomio poder e identidad(es) en el proceso histórico que viven las poblaciones de la Península Ibérica en el preámbulo de su integración en el Imperio romano.
2005, in: Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía 34, pp. 47-88
This historiographic evaluation consists of contributions and discussions concerning the ethnic groups indicated. This information, either revised or relating to new findings, is based on direct archaeological, epigraphic or numismatic evidence, as well as indirect references taken from Greek-Latin writers
The foílowing pages deal with the role played by the women into different relationships developed among the Iberian Península peoples during the last centuries of the Iron Age. Through the commentary of some examples coming from the written sources and relating to the Meseta terhtory, mainly, the feminine figure is revised as an element of social interaction. One of the most important forms is exogamy, and, secondly, the woman exploitation as an Instrument in the opening of intercommunity contacts. The nautre of these contacts (diplomatic, trading, military or cultural relations) depends on the Services made by women in each case.
El objetivo fundamental de este estudio consiste en mostrar el periodo de cambios que trajo la conquista romana de la Meseta Sur y su posterior romanización (s. III a.C.- s. II d.C.). Irremediablemente se produjo un choque de civilizaciones y culturas: por un lado, la indígena (carpetana), la dominada, mientras que la civilización romana sería la dominante. De este modo, se produjeron traslados en el hábitat de las poblaciones, importantes transformaciones en el paisaje, con el fin de optimizar los recursos naturales. Pero sabemos que no todo fueron desencuentros entre ambas culturas, como nos transmiten la epigrafía, en el caso de las cognationes o gentilitates o de la religión romana siempre atenta a los fenómenos de sincretismo. También la arqueología nos muestra una continuación de la tradición alfarera indígena. Y todo ello, tomando como base el estudio de una ciudad romana y su amplio territorio: Consabura (Consuegra, Toledo).
2017, Roma en la Península Ibérica presertoriana. Escenarios de implantación militar provincial
RESUMEN Los veinte años que transcurren entre los mandos de Cayo Mario (114 a.C.) y Licinio Craso (93 a.C.) en la Ulterior, coincidente el de este último con el proconsulado de Tito Didio en la Citerior, representan un período de fuerte inestabilidad y disensión en las fronteras de las provincias hispanas. Se reflexiona sobre el desarrollo del último conflicto celtibérico-lusitano en el marco del imperialismo romano de finales del siglo II a.C., sus implicaciones territoriales y el ambivalente papel jugado por las poblaciones locales, cuyos apoyos y refracciones a las políticas de los magistrados romanos traducen la fractura y complejidad del momento, el doble lenguaje de guerra y paz que Roma se vio forzada a simultanear. ABSTRACT The twenty years extended between the commands of Caius Marius (114 BC) and Licinius Crassus (93 BC) at the Ulterior province, the former being contemporary to the proconsular rule of Titus Didius at the Citerior province, meant a period of high instability and dissension in the Hispanic frontiers. The development of the last Celtiberian-Lusitanian conflict within the Roman imperialism of the late second century BC is considered here, regarding its territorial implications and the ambivalent role played by the local populations. Their loyalties and rejections to the politics of the Roman magistrates show both the rupture and complexity of that time, the double speak on war and peace that Rome was forced to combine. PALABRAS CLAVE Celtíberos. Lusitanos. Ulterior. Citerior. Imperialismo romano. Fronteras. Bandolerismo. Auxiliares. Deditio de Alcántara. Cayo y Marco Mario. Tito Didio. Colenda. Tamusia. KEYWORDS Celtiberians. Lusitanias. Ulterior. Citerior. Roman imperialism. Frontiers. Bandolerism. Auxilia. Deditio of Alcántara. Gaius and Marcus Marius. Titis Didius. Colenda. Tamusia.
2088, Arqueología Vettona. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro (J. Álvarez-Sanchís, ed.), Zona Arqueológica 12, Museo Arqueológico Regional, Madrid: 14-42
Este artículo pretende debatir la posible existencia de individuos de baja condición social en el seno de las sociedades vetona y vaccea. Para ello, tomaremos como punto de partida el ataque que el general cartaginés Aníbal dirigió contra Salmantica el 220 a.C. Durante este episodio, varias fuentes clásicas mencionan la presencia de esclavos en dicho asentamiento. Por todo ello, nos centraremos en el análisis de tres puntos: la terminología empleada por los autores antiguos para referirse a dichos personajes, la dualidad vacceo-vetona de Salmantica así como el estudio de las sociedades vaccea y vetona y su evolución en época prerromana y romana, en relación con el contexto mediterráneo, europeo y de la Hispania indoeuropea. Por todo esto y considerando además la relevancia de la guerra entre las poblaciones prerromanas meseteñas, podría afirmarse que nos encontramos ante miembros poseedores de un estatus de esclavos o prisioneros de guerra.
I review some aspects of the presence of Julius Caesar and the young Octavian (the future Augustus) in Hispania, in the summer of 45 BC., following the text of Nicolaus of Damascus, Bíos Καίσαρος, 23-27. We make a proposal of the itinerary followed by Caesar during the Bellum Hispaniense, and also after finishing this one in the battle of Munda (March 17, year 45). Interesting are the paragraphs of Nicolaus that narrate the presence in Hispania of Octavian and its encounter with Caesar, finished the war, in Κάλπια/Carteia. The audiences that took place weeks later in Carthago Nova in the summer of the 45 have a special interest. There some quaestiones were presented to Caesar by a legation of the Saguntines.
Nueva edición, revisada y ampliada, de mi anterior investigación (2009). Conserva el mismo espíritu que el anterior trabajo, si bien en esta ocasión se pulen algunos aspectos que quizá entonces quedaron pendientes e incluye nuevos datos y apartados que, por cuestiones de contenido, no tuvieron cabida en aquél. El tema que se presenta aquí es, pues, el mismo que se trató en las publicaciones precedentes (2004, 2009): intentar rescatar del olvido los diversos documentos arqueológicos, iconográficos, epigráficos y literarios que se refieren al fenómeno musical perteneciente a las sorprendentes fechas relativas a la Historia Antigua de la Península Ibérica. En concreto, este trabajo abarcará desde los alrededores del siglo XII a.C. hasta el declive del Imperio Romano en Occidente (s. V d.C.). Con este ensayo pretendo desarrollar, en la medida de lo posible, las ideas principales de mis otros dos trabajos, en los que establecí un punto de partida desde los poemas épicos de la Antigüedad, concretamente desde la Odisea (Cantos VI-VIII), donde se describe una tierra, Schería, en la que existía una sociedad (la de los feacios) que otorgaba una especial importancia a la Música. Quiero dejar constancia aquí de que gran parte de las hipótesis planteadas en este sentido ya fueron publicadas en 2004.
2013
La lectura de las fuentes clásicas parece ofrecernos el panorama de unos populi hispanos casi en perenne conflicto intestino, en una imagen alumbrada y proyectada a lo largo de la historia de la Península Ibérica por la historiografía tradicional y el pensamiento filosófico noventayochista, abonando el tópico del “individualismo español” que tanta fortuna ha hecho . La concepción misma de la guerra en la Protohistoria peninsular ha venido condicionada por esa visión, en lo que sería una guerra de bandas y guerrillas , que solo en las últimas décadas ha sido cuestionada para valorarla en su justa medida dentro de los esquemas militares coetáneos en el Mediterráneo (Quesada, 2005, 2011). Superadas ajadas visiones esencialistas, se ha señalado cómo una mirada atenta a las fuentes nos presenta a los pueblos hispanos actuando a menudo de manera coordinada frente a la presencia púnica o romana (Sánchez Moreno, 2002a, p. 158). Lejos de nuestra intención exagerar una inexistente unidad entre los diferentes populi hispanos frente a la presencia de las potencias mediterráneas –como bien ha dicho Quesada (2001, p. 121), por ejemplo “para los edetanos los olcades podrían ser tan “exteriores” como los cartagineses o romanos, si no más”– ni caer tampoco en la fácil reducción binaria de la interacción entre unos y otras a resistencia o aceptación pacífica de las nuevas realidades, interacción que se ha demostrado mucho más plural y llena de matices (Sánchez Moreno, 2011). Nuestro objetivo será el análisis de las alianzas que establecen las comunidades indígenas entre sí, para las que tenemos noticia a partir de la entrada de la Península en la pugna entre Cartago y Roma por el dominio del Mediterráneo occidental, y que llevaremos hasta la “pacificación” augustea de cántabros y astures. Abarcaremos pues un arco cronológico amplio y unas realidades culturales muy diferentes, factores a tener en cuenta antes de extrapolar conclusiones. El estudio del tema que nos ocupa no ha recibido, prácticamente, atención de manera monográfica, habiendo de espigarse las reflexiones sobre el mismo entre trabajos dedicados a otros aspectos de la Hispania antigua. Sin embargo, cabe mencionar determinados precedentes sobre los que, enanos a hombros de gigantes, nos hemos aupado, comenzando con los seminales trabajos de Francisco Rodríguez Adrados (1950) y José Maria Blázquez (1967), separados casi por dos décadas; el primero analizaba las rivalidades de las comunidades del noreste peninsular en el marco de la Segunda Guerra Púnica y la conquista romana, mientras que el artículo de Blázquez, publicado en la Revue Internationale du Droit d´Antiquité, ampliaba el ámbito espacial y cronológico de su estudio. Casi contemporáneo a este trabajo, Carmen Alonso Fernández publicó en 1969 un artículo dedicado a las relaciones de los arévacos con las comunidades vecinas. Julio Mangas, por su parte, avanzó en 1970 la primera aproximación al papel de la diplomacia en la expansión púnica y romana en Hispania. Ya en 1988, Blázquez retomó el estudio de las alianzas entre los pueblos ibéricos del noreste, alrededor de la actuación ilergete durante la Segunda Guerra Púnica, tema que también Pierre Moret analizó en 1997. Poco después, Fernando Quesada (2001) avanzó un completo cuadro interpretativo de la guerra en las comunidades ibéricas entre el desembarco de Amilcar y las campañas de Catón; dentro de la pluralidad de aspectos que trataba destacaba el enfoque sobre las alianzas y su articulación entre las comunidades ibéricas. También Francisco Gracia Alonso, en su obra La guerra en la Protohistoria (2003), reflexionó sobre el tema. Y, en los últimos años, no podemos sino destacar los trabajos de Enrique García Riaza sobre la interacción diplomática entre Roma y las comunidades indígenas; los de Toni Ñaco sobre el impacto de la guerra y la fiscalidad romana en las poblaciones peninsulares; y los de Eduardo Sánchez-Moreno, destacando su reciente visión sobre la pluralidad de respuestas de las comunidades indígenas ante la presencia romana (2011). Repaso desde luego sintético y sin ninguna pretensión de completitud, pero que esperamos sirva como modesto agradecimiento para estos autores cuya obra ha iluminado nuestra reflexión.
2004, Lancia 5, 199-248.
El presente trabajo trata sobre los fenómenos de continuidad cultural que se observan a lo largo de la Historia. En algunos casos tales manifestaciones conservan un importante volumen de información sobre el momento y el contexto cultural en que se originaron y, en consecuencia, se convierten en importantes herramientas de análisis para el estudio de la Edad del Hierro peninsular. El objetivo es realizar una aproximación metodológica que permita un uso adecuado de los datos de distinta naturaleza y cronología que permiten profundizar en el conocimiento de la Hispania céltica. Asimismo, se exponen varios ejemplos que patentizan la utilidad del análisis de algunos aspectos culturales desde una perspectiva de “larga duración”.
2007, Pasado y Presente de los Estudios Celtas
BALBÍN, P., TORRES, J.F. y MOYA, P.R. (2007): “Lo que el viento no se llevó. Interdisciplinariedad, metodología y práctica para el estudios de la Hispania céltica”, en R. Sainero (coord.): Pasado y Presente de los Estudios Celtas. Fundación Ortegalia-Instituto de Estudios Celtas. A Coruña. C-3675/2007. pp. 75-108. We work about the cultural 'continuity' in the History: Long Duration. There are many cultural elements in medieval and premodern Iberian Peninsula to study the Iron Age. We show some examples of institutions, in economical and technological patterns and in the religion area.
Abstract: This is a work about the "cultural continuity" phenomenon and the "longue durée" in late Prehistory and History. The use of Etnoarcheology and Etnohistory can be a good way to find information useful in archaeology and historical interpretation. In this work we analysed some examples of survival in very long cultural continuity phenomenon and it´s use like sources for the knowledge of the Iron Age societies. Key Words: Longue durée, Etnoarcheology, Etnohistory, Iron Age, survival of very long Cultural Continuity, interpretation.
En este espacio detallamos los principales resultados de nuestra labor investigadora centrada en la evolución del conflicto sertoriano y la valoración de su incidencia sobre el poblamiento y la ordenación territorial de un espacio geográfico concreto: el valle medio y alto del Ebro. In this space, we present the main results of our research work focused on the evolution of Sertorian conflict and assessing its impact on the settlement and land-use planning in a particular geographical area: the middle and upper Ebro valley.
2017, Arqueología y poblamiento en el valle del Queiles
Se pretende aportar un estado de la cuestión con los resultados de los últimos trabajos de arqueología en la catedral de Tarazona (Zaragoza) en el contexto de una publicación general sobre la arqueología y el poblamiento del Valle del Queiles. En el trabajo se documenta la transición desde un gran edificio tardorromano a la basílica hispanovisigoda, origen de la actual catedral
2012, Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano. Revisiones de Historia Antigua VII
Formas, manifestaciones y estructuras del poder político en el Mundo Antiguo, 2017
Abstract Certain information on the peninsular western that can be linked, in some cases, with populations in the basin of the Guadiana known from early. However the carthaginian conquest of the part of the Iberian Peninsula and the start of the Second Punic War will mean a qualitative and quantitative leap in the interaction, knowledge and information on the populations of the Middle Guadiana. The data increase exponentially during de 2nd century BC, and this time being the “interlocutor” Rome. In this paper some elements such as the changing name of the populations, related to de interaction between the peoples of the región and Greek, Punic and Roman are presented. Resumen Desde un momento temprano se conocen ciertas informaciones sobre el occidente de la Península Ibérica que se pueden vincular, en algunos casos, con las poblaciones asentadas en la cuenca media del Guadiana. Sin embargo, la conquista cartaginesa de parte de la península y el inicio de la II Guerra Púnica supondrán un salto cuantitativo y cualitativo en la interacción, el conocimiento y las informaciones sobre las poblaciones del Guadiana Medio. Los datos aumentan exponencialmente durante el siglo II a.C., siendo esta vez la “interlocutora” Roma. En este trabajo se presentan algunos elementos, como el nombre cambiante de las poblaciones, relacionados con la interacción entre las gentes de la región y griegos, púnicos y romanos.
2018, Arqueología y poblamiento en el valle del Queiles
En el presente trabajo se realiza un recorrido por la ocupación territorial que el curso bajo del río Queiles tuvo desde la II Edad del Hierro hasta la Tardoantigüedad, analizando los yacimientos más importantes de cada periodo que han sido investigados hasta este momento por medio de prospecciones superficiales o de excavaciones. Se presenta una hipótesis de trabajo sobre época imperial romana, época para la que más investigaciones se están realizando.
2010, Gerión, 28 (2)
Se pretende en el presente trabajo analizar la vinculación de la familia cartaginesa de los Bárquidas con la divinidad Heracles/Melqart y su santuario en Gadir. Esta divinidad es instrumentalizada en el marco del proyecto político de los Bárcidas con el objetivo de legitimar y sancionar sus acciones políticas, con la finalidad última de asentar su dominio en la Península Ibérica. Heracles/Melqart actúa como soporte ideológico y propagandístico de las actuaciones de los Bárquidas, hecho que tiene su reflejo en la amonedación emitida por esta familia cartaginesa, en las cuales pretenden asimilarse a esta divinidad, y en la visita de Aníbal al santuario gaditano, centro dotado de gran poder simbólico en la antigüedad.
In Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’époque romaine. Actes de la table-ronde internationale (Bordeaux, septembre 2004)
2012, Revisiones de Historia Antigua VII. Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano
Available at Humanities Library of the Universidad Autónoma de Madrid: http://biblos.uam.es/uhtbin/cgisirsi/T6TAJiTqxN/FILOSOFIA/119360167/9
Recopilación bibliográfica existente en la Península Ibérica hasta el momento de publicación de la monografía "El Ejército Romano en Hispania", 2007; articulado por capítulos y temáticas.
2014, Cerro Linares, Mª C. del, et al. (ed.), Economías, comercio y relaciones internacionales en el Mundo Antiguo, Universidad Autónoma de Madrid, 417-441.
ABSTRACT: This paper analyzes the construction of the socialist historiographical paradigm in the study of the pre-Roman peoples of Western Iberia. It focuses on the three key issues of this tendency: gens system, agrarian collectivism and social banditry. It delves specially on the work of Joaquín Costa as pioneer reference in later 19th century. His reinterpretation of these peoples from a socio-economic and class struggle perspective is analyzed in its ideological and methodological context. Secondly, the paper reviews the evolution of this perspective and its transcendence in some of the most important historiographical debates of the 20th century, through its revisions and depolitization during the francoist period and its marxist revitalization in the 60-70’s to its refutation from the 1980 decade. KEYWORDS: Marxism, pre-Roman Iberia, historiography, Joaquín Costa. RESUMEN: Se analiza la construcción del paradigma historiográfico socialista en el estudio de los pueblos prerromanos del Occidente de Iberia. El estudio se centra en los tres temas clave de esta tendencia: sistema gentilicio, colectivismo agrario y bandolerismo social. Profundiza especialmente en la obra de Joaquín Costa como referente pionero a finales del siglo XIX. Se analiza su reinterpretación de estas sociedades en términos socioeconómicos y de lucha de clases en su contexto ideológico y metodológico. En segundo lugar se rastrea la evolución de esta perspectiva y su trascendencia en los más fundamentales debates historiográficos del siglo XX, pasando por sus relecturas y despolitización en el período franquista y su revitalización marxista en los años 60-70 hasta su refutación desde la década de los 80. PALABRAS CLAVE: Marxismo, Iberia prerromana, historiografía, Joaquín Costa.
Córdoba, J.M., del Cerro, C. & Borrego, F.L. (eds.): De Egipto y otras tierra lejanas… Covadonga Sevilla Cueva In Memoriam
RESUMEN Se presenta una reflexión sobre el llamado “bandolerismo lusitano”, arraigado tópico en la historiografía antigua sobre el Occidente de Iberia y su legado moderno, a partir de la relectura crítica de las fuentes clásicas y la contextualización del mundo lusitano meridional en el horizonte del imperialismo romano del siglo II a.C. La propuesta pretende confrontar el discurso retórico del narrador romano con el pragmatismo de una hegemonía en disputa sobre un espacio de frontera; entendida ésta en su doble dimensión territorial y mental. ABSTRACT A reflection on the so-called "Lusitanian banditry", a rooted topic of western Iberia in the ancient historiography and its modern legacy, is presented on the basis of a critical (re)reading of the classical sources together with the contextualization of the southern Lusitanian world within the horizon of the 2nd century B.C. Roman imperialism. The proposal aims to face the rhetorical discourse of the Roman narrator with the pragmatism of a competed hegemony into a frontier area; being understood the latter one in its double dimension, territorial and mental. PALABRAS CLAVES Bandolerismo. Lusitanos. Imperialismo romano. Hispania Ulterior. Guerra. Tópico historiográfico. Frontera. KEYWORDS Banditry. Lusitanians. Roman imperialism. Hispania Ulterior. War. Historiographical cliché. Frontier.
This chapter is a extensive study about the paleo-environment, the economy and the construction of economical and cultural landscape in the Iron Age Communities of the north of Spain. Key Words: Archaeology, Iron Age, Cantabria, north of Spain, environment, economy, economical landscape, cultural landscape, Archaeology of mountain territories.
dialnet.unirioja.es
El siguiente trabajo repasa los procesos y acontecimientos clave de la incidencia de Roma en la península Ibérica –en las denominadas «provincias hispanas»–, con especial atención al espacio comprendido entre el desembarco de Escipión en Emporion (218 a.C.) y el reinado de Adriano, por tanto, durante la República y el Alto Imperio. A partir de la documentación arqueológica y, en ocasiones, epigráfica, se esboza un panorama de la romanización peninsular partiendo de los acontecimientos más representativos de la misma y de sus huellas más evidentes. De igual modo, la bibliografía ofrecida pretende aportar la luz de las últimas novedades sobre la cuestión. The following paper deals with the most important processes and events of the Roman experience in the Iberian Peninsula, in the so-called «hispanic provinces» with special focus in the times between the reaching of Scipio to Emporion in 218 BC and the reign of Adrian, so between the Republic and all the High Empire. From the point of view of the archaeological documentation and sources, and, occasionally, also from an epigraphical perspective, a proposal of map of the romanization of Spanish territories is done by the most relevant facts of such an interesting process and from its most clear evidences. Also, the presented and discussed literature leads us to present the last news on the subject.
Abstract: The topic of the heroic resistance of Iberians against Rome has played a key role in ancient and modern imagination, emerged from the cynic-stoic notion of the noble savage and perpetuated through humanistic and positivistic reading of sources. This essentialist and idealized vision has been transformed and reinvented by the historical and ideological context of each moment; we analyze some of the elements involved in this cultural construct, in their ancient and modern dimension, and their transmission mechanisms, and explore one of its most interesting versions, its derivation into a socialist utopia. Resumen: El tópico de la heroica resistencia hispana frente a Roma ha tenido un papel fundamental en el imaginario antiguo y moderno, procedente de la noción cínico-estoica del buen salvaje y perpetuado a través de la lectura humanista y positivista de las fuentes. Esta visión idealizada y esencialista se ha transformado y reinventado según el contexto histórico e ideológico de cada momento; se analizan algunos de los elementos que inciden en ese constructo cultural, en su dimensión antigua y moderna, y sus mecanismos de transmisión, y se profundiza en una de sus versiones más interesantes, su derivación en utopía socialista.