Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
by Rodrigo Laham Cohen, Sara Daiane, Roberto Sayar, Belen Landa, Constanza Filócomo, Analía Sapere, Rodrigo Illarraga
2014
Las II Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores de la Antigüedad Grecolatina, realizadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en julio de 2013 consolidó un espacio de discusión sobre temáticas relacionadas con la Antigüedad Grecolatina, desde el ámbito de la Filosofía, de la Historia y de las Letras, la Antropología y la Arqueología. En este marco, los trabajos aquí reunidos constituyen una invitación para fortalecer y consolidar los lazos entre las distintas disciplinas, a la vez que proponen la discusión entre los diferentes enfoques, enriqueciendo las perspectivas teóricas en un ámbito de diálogo e intercambio. Incluye trabajos de Adriana Tabosa, Agustín Brousson, José Pimentell Filho, María Belén Landa, Ailén Franco, Caterina Stripeikis, Cecilia Perczyk, Gabriel Krivochen, Lucía López, Luiza dos Santos Souza, Pablo Llanos, Roxana Luder, Darío Limardo, Ignacio Anchepe, Julia Rabanal, Katia Obrist, Luciano Sabattini, Luciano Silva, María E. Pontelli, Agustín Saade, Alejandro Aguirre, Fernando Ruchesi, Roberto Sayar, Sergio Amor, Constanza Filócomo, Jorge Cano, Sara da Silva José.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
En trabajos anteriores mostramos cómo las filosofías de Lévinas y de Heidegger relacionan su concepción de verdad con la de alteridad, y observamos cómo estas filosofías se aplican al Áyax de Sófocles. Teniendo en cuenta que la alteridad es el hecho de que hay un otro para el cual yo soy otro y que, por lo tanto, detrás de la noción de alteridad siempre hay un concepto de yo y un concepto de otro que subyacen, haremos un rastreo histórico de los conceptos griegos de ἐγώ y ἕτερος a través de la literatura y filosofía helénicas, para determinarlos, finalmente, en la tragedia, especialmente en la sofoclea, en su obra Áyax. De esta manera, podremos comprender la noción de alteridad (ἑτερότης) en esta obra literaria.
El propósito de este trabajo es analizar la noción estoica de λεκτόν considerando sus implicancias éticas. Se trata de un enfoque poco habitual ya que el contexto original de esta noción –al menos en lo que conservamos de la reflexión estoica– es la lógica y la teoría del conocimiento. Nos preguntaremos si el concepto de λεκτόν pudo haber desempeñado una función articuladora entre dos ámbitos de la doctrina estoica aparentemente difíciles de conciliar: una física fuertemente necesitarista y una ética que exhortaba a un compromiso personal con la adquisición de la virtud. El Estoicismo fue una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio a fines del s. IV a.C. y que se mantuvo vigente desde el Helenismo hasta por lo menos el s. II d.C. Los estoicos entendieron que la filosofía contaba con tres partes: lógica, física y ética. No obstante, no vieron estas partes como compartimentos independientes sino fuertemente vinculados entre sí. En particular, esta interdependencia se dio a causa de que en realidad la parte principal de su filosofía era la ética, hacia la cual se orientaban las otras dos partes. La física estoica es materialista y necesitarista. Sólo lo corpóreo es existente por sí mismo y puede actuar. Por otra parte, las entidades corpóreas que constituyen el mundo, están unidas orgánicamente entre sí, todas están en todas, ligadas por el inquebrantable acuerdo de una necesidad racional. Aún más: sostuvieron que el mundo se desea a sí mismo tal cual es, necesariamente, y se repite a sí mismo en un ciclo siempre idéntico. Podría pensarse que coherente con esta percepción del mundo, el estoicismo propuso una ética determinista, más propensa a la descripción que a la norma. No obstante, como es sabido, la ética, centro mismo de su planteo filosófico, propuso el carácter universal de la virtud y el paradigma del sabio como hombre que sabe conducirse de acuerdo con la naturaleza. Sin embargo, lo que sin duda resulta llamativo es que el estoicismo haya formulado una física altamente necesitarista y al mismo tiempo haya exigido un intenso compromiso ético de parte del individuo. Como indiqué, la propuesta de este trabajo es enfatizar el hecho de que pudo haber sido la noción noética de λεκτόν la que sirvió para conciliar estas dos dimensiones aparentemente contradictorias. “Λεκτόν” significa literalmente “lo decible”, es decir, aquello que es significado por la lengua oral. Consiste en significados principalmente proposicionales que estructuran dentro de la mente las impresiones producidas por los cuerpos extramentales. En otras palabras, desde el punto de vista del triángulo semántico, la lengua oral –sostuvieron los estoicos– no significa directamente la realidad extramental sino las significaciones que el pensamiento obtiene por medio de la formación de enunciados constituidos por las impresiones presentes en la mente. Ahora bien, la mente podía equivocarse al formar estos contenidos o significaciones proposicionales. Como atestigua Sexto Empírico, los Estoicos sostuvieron que la verdad y la falsedad de los enunciados no residía en la lengua oral sino, precisamente, en los λεκτά. En otras palabras, entendían que la mente no estaba sometida a una determinación necesaria al momento de formar sus enunciados. Por el contrario, podía equivocarse e incurrir en falsedad. Si a esto se añade que los estoicos mantuvieron la herencia del así llamado “intelectualismo socrático” –según el cual obrar bien es en gran medida una consecuencia del conocimiento verdadero– es posible sospechar que el peligro de formar enunciados falsos haya jugado el papel de una suerte de principio de indeterminación de la conducta, lo cual, a su vez, legitimó el discurso ético entendido como un reaseguro del pensar bien con vistas a obrar bien.
Profundamente cargado de significado, el enfrentamiento entre Aquiles y Agamenón, ocurrido en el primer canto del poema, no solo funciona como disparador de la acción: señala la pauta de un conflicto fundamental, que cruza el poema homérico en toda su extensión y que plantea, de forma no siempre tácita, un interrogante que no puede perder vigencia: quién ha de mandar y por qué debería alguien obedecerlo. El conflicto entre Aquiles y Agemenón no debe ser leído como una mera disputa entre dos caudillos (basiléis) que buscan la preeminencia en el campamento aqueo. Lo que está en juego es el fundamento mismo de la autoridad. Enmarcado en la transición de la sociedad del oikos al Estado incipiente, el conflicto en el campamento aqueo es fiel reflejo de las tensiones que semejante cambio en la naturaleza del poder no pueden más que generar. La palabra sabia y el linaje noble constituyen argumentos de peso para ser escuchado en la asamblea, pero no otorgan derecho a mandar. Un breve repaso por el comportamiento de los numerosos basiléis que interactúan en el poema nos muestra que éstos son, ante todo, líderes militares, y de sus propias palabras se desprende que es en esta característica, excluyente y definitoria, donde radica el fundamento último de su autoridad. Es en la primacía militar, por lo tanto, donde dirime la preeminencia entre los múltiples héroes griegos y el derecho, en definitiva, a mandar sobre los pares. En Aquiles y en Agamenón se manifiestan dos maneras diferentes de concebir esa primacía: en la sociedad del oikos, políticamente descentralizada y materialmente poco diferenciada, ésta corresponde al mejor guerrero, el primero entre los iguales por sus capacidades personales. Sin embargo el comandante de la expedición no es Aquiles sino Agamenón, y su derecho a mandar es explicado por Odiseo en términos completamente esclarecedores: “él es más poderoso que tu -le dice al hijo de Peleo- porque manda sobre un número mayor”. El fundamento su autoridad se muestra así cualitativamente diferente: no depende solo de sus virtudes personales, sino que es reforzado por la población que domina y su capacidad para, consecuentemente, reclutar una gran hueste Palabra materializada y maciza, vara de oro decorada como una espada, heredada a través del linaje y proveniente del mismo Zeus, el cetro de Agamenón expresa a la perfección la naturaleza múltiple y contradictoria de la autoridad en Homero, así como su fundamento múltiple: cuando las palabras fallan (o se vuelven contra los basiléis), es empleado como maza para restaurar el orden por la fuerza y devolver la palabra, colectiva pero restringida en virtud del proceso analizado (la transición hacia el Estado), al ámbito de los aristoi.
2014
Muitas sociedades têm acreditado na existência de um agente espiritual absolutamente mal de natureza sobre-humana. Mas é apenas no cristianismo (e na extensão do judaísmo e islamismo) que a figura de um agente humano completamente corrupto tem desempenhado um papel tão grande. A história do Anticristo (ὁ ἀντίχριστος) é baseada na convicção de que o mal extremo pode ser personificado em um ser humano individual ou até mesmo em uma humanidade coletiva. Este trabalho analisa, através do método comparativo, a adaptação do tema do Anticristo como uma figura que inspira temor e reflete a possibilidade de um homem completamente mau. Do Anticristo do Apocalipse Grego e do Siríaco de Daniel (séc. IX e séc. VII E.C. respectivamente) serão analisados dados biográficos (origem, nascimento, família, conquistas, milagres, enganos, derrota e morte) e as características do seu corpo pretensamente “divino” por meio das orientações presentes nos manuais de gregos de fisiognomonia a partir do séc. III A.E.C. A mesma figura - o Anticristo - atravessa duas realidades histórico-sociais e formas de diferenciadas de consciência e percepção sobre o mal são desenvolvidas. Por conseguinte, a percepção dessa determinada figura em uma realidade (a do séc. IX) pode contribuir para “iluminar” a análise da mesma figura em outra realidade ( a do séc. VII) e vice-versa.
2019, NUEVO ITINERARIO (revista de filosofía)
El número temático “Amor, inspiración y logos en el pensamiento antiguo” tuvo su surgimiento en el Taller de Filosofía Antigua “Realidad y condición humana en el pensamiento antiguo” realizado en el Instituto de Filosofía – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, en julio de 2018. En él se presentaron versiones preliminares de los trabajos del presente volumen,1 a las que se agregaron contribu-ciones de otros investigadores. Su eje es la naturaleza misteriosa de la pasión amorosa así como el tipo de conocimiento que proporciona la inspiración a través de un contac-to directo con una dimensión divina de la realidad que aparecen ya como motivos de reflexión en los poemas homéricos y hesiódicos y que son, luego, retomados bajo dis-tintos ropajes en la literatura y filosofía grecorromanas. El reconocimiento del innega-ble poderío de erōs a nivel humano e, incluso, cósmico condujo a consideraciones ten-dientes a comprender la conmoción erótica, doblegarla, evitarla, rendirse a su tiranía, o, eventualmente, reorientarla de modo constructivo. Asimismo la comunicación con los dioses, implicada en el estado inspirado de profetas y adivinos, de los poetas y de los iniciados en la religiones mistéricas, fue tematizada y sometida a consideración crítica desde la filosofía por oponerse, en principio, a los modos específicos de una investigación racional dirigida por el logos. El acceso a la realidad mediante el camino dialéctico parecería, efectivamente, producirse a partir de una ruptura drástica con los modos que encuentran su origen en el erōs y el enthousiasmos.
2019, Nuevo Itinerario. Revista de Filosofía. UNNE
2008, Est hic varia lectio" la lectura en el …
2022, Socrates and the Socratic Philosophies. Selected Papers from SOCRATICA IV, Herausgegeben von Prof. Dr. Claudia Marsico
Capítulo de libro publicado en el libro (compendio de autores varios): VI Jornadas Filológicas. Aproximaciones interdisciplinarias a la antigüedad griega y latina. Publicado por Universidad de los Andes, Universidad de la Sabana y Universidad Nacional.
2019, Tesis doctoral
Presentamos una interpretación contextualizada de la filosofía de Aristóteles, en la que buscamos determinar la función que desempeñan las emociones en el arte retórica. Para ello intentamos, por un lado, definir qué posición ocupa en la clasificación gnoseológica de los saberes, entre la experiencia y la ciencia, y qué diferencias guardan entre sí las artes productivas -retórica y poética- con el arte práctico y con la técnica dialéctica. Por otro lado, investigamos qué fin intenta producir el arte retórica en los oyentes, una confianza o seducción, ni violenta ni necesaria, esencial tanto para la comunidad del alma como para la cívica. Nuestra lectura contextualizada conduce a una visión interconectada de los saberes teóricos, prácticos y productivos, en la que el arte retórica y la comunicación de las emociones demuestran ser una parte fundamental para la expresión de las facultades humanas y cívicas que tuvo su aplicación en las obras exotéricas. We offer a contextualized interpretation of the Aristotle´s philosophy, in which we look for defining the function that emotions perform in the rhetoric art. In order to get this, we try, on the one hand, establish what position it occupys in the gnoseologic clasification of the knowledges, between experience and science, and what diferences there are between productive arts -rhetoric and poetic- and practice art and dialectic technique. On the other hand, we search what end the rhetoric art try to produce in audience, a confidence o seduction, nor violent neither neccesary, essential for the soul and civic community. Our contextualized lecture carry to an interconnected vision of the theoretic, practice and productive knowledges, in which the rhetoric art and the communication of the emotions show to be a fundamental part to the expresion of human and civic faculties with application in the exoteric works.
2020, V. Suñol & R. Miranda (eds.), La educación en la filosofía antigua. Ética, retórica y arte en la formación del ciudadano. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2020
Viviana Suñol, Manuel Berrón, Eduardo Sinnott, Eduardo H. Mombello, Washington Morales Maciel, Mariana Castillo Merlo, Paola Druille, Ulises Leandro Drisner, Giuseppe Greco, Francisco Iversen, Matias Muriete, Jose Maria Nieva, claudia Seggiaro, Valeria Sonna, Miguel Ángel Spinassi, Belén Turiace, Laura Pérez, Matias E. Kogel
2020, Asociación Argentina de Filosofía Antigua
El presente volumen reúne buena parte de los trabajos que oportunamente se presentaron en el IV Simposio Nacional de Filosofía Antigua organizado por la Asociación Argentina de Filosofía Antigua (AAFA), el cual se desarrolló del 28 al 30 de agosto de 2019 en el Centro de Posgrado de la Universidad Nacional de La Plata. Además de las 48 ponencias de destacados especialistas latinoamericanos, el libro contiene las conferencias dictadas por el Dr.. Eduardo Sinnott y la Dra. Virginia Aspe Armella.
Jesica Mac Dougall, Viviana Suñol, Eduardo Sinnott, María Emilia Avena, Paola Druille, Francisco Iversen, claudia Seggiaro, Valeria Sonna
2020, Educación, Arte y Política en la Filosofía Antigua. Actas del IV Simposio Nacional de la AAFA
El presente volumen reúne buena parte de los trabajos que oportunamente se presentaron en el IV Simposio Nacional de Filosofía Antigua organizado por la Asociación Argentina de Filosofía Antigua (AAFA), el cual se desarrolló del 28 al 30 de agosto de 2019 en el Centro de Posgrado de la Universidad Nacional de La Plata. Además de las 48 ponencias de destacados especialistas latinoamericanos, el libro contiene las conferencias dictadas por el Dr.. Eduardo Sinnott y la Dra. Virginia Aspe Armella.
2019, Daimon
Se analiza la relación de la teleología platónica y la fisiología médica de Alcmeón de Crotona y del papel hígado en el Timeo de Platón, su función en el cuerpo y su relación con el alma apetitiva. A continuación, se explora la relación del hígado y el alma apetitiva con el hombre tirano y la tiranía tal y como son caracterizados en la República, el Timeo y las Leyes, y la correspondencia entre fisiología, psicología y política.
Como cualquier sistema simbólico, la comunicación del hombre con sus dioses se estructura sobre una serie de leyes bien definidas. Durante la Antigüedad Tardía, la reflexión filosófico-mística del Neoplatonismo suscitó el debate acerca del valor de la teúrgia como procedimiento destinado a influir sobre la voluntad de los dioses. La teúrgia emerge dentro de la apropiación neoplatónica de la religión griega, como un intento por alcanzar la asimilación y la unión con los dioses, lo cual se había tornado especialmente problemático luego de que Yámblico estableciera el descenso completo del alma humana. Además, en la medida en que implica una acción elevadora de parte de los dioses, la teúrgia supera (y compensa) incluso a la teoría filosofía, la cual había perdido alcance, precisamente en virtud del mencionado descenso. Situado en este contexto, Proclo (s. V d.C.) no sólo elaboró reflexiones teóricas acerca de la teúrgia, sino que compuso una serie de himnos dedicados a diversas divinidades, los cuales pueden leerse en clave de teúrgia en práctica. De acuerdo con Robbert van den Berg, el séptimo de estos himnos (ΕΙΣ ΑΘΗΝΑΝ ΠΟΛΥΜΗΤΙΝ) es una fuente privilegiada para el estudio de cómo Proclo se representó la influencia teúrgica de los hombres sobre los dioses. En este trabajo, en primer lugar se analizarán algunas tesis fundamentales de la teología y de la antropología procliana. Luego se considerará la recepción procliana de la noción de teúrgia, y se pondrá especial atención en el peculiar papel simbólico que juegan los himnos y los mitos en el marco de la actividad teúrgica. A lo largo del trabajo, se irá viendo como todas estas ideas cobran su espesura poética en el Himno VII. Finalmente, a título de conclusión, se inquirirá si es válido ver en la teúrgia (particularmente en su versión procliana) una novedad más bien extraña a la tradición religiosa griega, o si es más adecuado comprenderla en términos de continuidad.
A partir de la concepción filosófica de la alteridad de E. Lévinas (1977), y teniendo en cuenta los análisis de los conceptos de yo (self, moi) y de otros (others, autres) en la Grecia antigua, realizados por Vernant (1973, 1981, 1980, 1996, 2001) desde la antropología histórica, y por Cartledge (2002 [1993]) desde la historia de la cultura griega, el presente trabajo de tesina se propone determinar, mediante la interpretación filológica de las fuentes textuales disponibles, la constitución del otro en el drama sofocleo a partir de la relación entre visión, conocimiento y moral ya presente en la lengua y la cultura helénicas de la Antigüedad. Para ello, en primera instancia se ubicará en las distintas etapas de la cultura griega antigua (retratadas en la épica homérica, la lírica arcaica, las filosofías presocráticas y la tragedia esquileana) la dinámica de las nociones de yo (ἐγώ), otro (ἕτερος, ἄλλος) y alteridad (ἑτερότης, ἀλλότης). En segundo lugar, se analizará la relación entre estos conceptos en la tragedia Áyax de Sófocles, en la que se observará que el proceso cognoscitivo que involucra a la visión es el que en dicha tragedia configura la alteridad.
«Nota crítica sobre la discusión del origen económico de la substancia filosófica (ousía)», Revista Symploké, Abril 2018, pp. 94-98.
2014, Pensar, desear, actuar en la filosofía griega. Actas del Primer Simposio Nacional de Filosofía Antigua. ISBN 978-987-45619-0-9.
Deleuze propone a Platón como el comienzo de la “imagen dogmática del pensamiento”. Ésta es, además, una imagen que se proponer revertir y es con la fórmula de “inversión del platonismo” que Deleuze define su propuesta filosófica. En Lógica del sentido, toma a los estoicos como los primeros inversores del platonismo, explorando para ello la oposición entre cuerpos-causa e incorporales-efecto. En rigor, la primera crítica a la Idea como fundamento del pensar y del nombrar puede rastrearse en Antístenes, quien consagra a ello un diálogo, el Sathón. Creemos que la crítica antisténica presenta paralelos interesantes con la crítica deleuziana y, teniendo en cuenta que los estoicos se presentan como descendientes teóricos del socrático, consideramos que examinar la interpretación antisténica de la Idea platónica puede echar luz sobre los supuestos que la lectura deleuziana deja tácitos. Por otra parte, desde una metodología de abordaje de la obra platónica por “zonas de tensión dialógica” (ZTD) entendemos que es más rico poner a Platón en diálogo con su contemporáneo y ponemos bajo cuestionamiento la potencialidad del recurso deleuziano de poner al filósofo en diálogo con pensadores posteriores.
Se trata de una suerte de historia del amor en la que se analiza su evolución, sus transformaciones y sus cambios desde Homero hasta Petrarca, aunque en cierto sentido y, a través de la notas, arriba hasta Cervantes. El estudio se organiza en torno a tres grandes bloques o secciones, divididos a su vez en varios apartados o capítulos: 1) El amor en la Grecia arcaica y clásica (Homero; La lírica arcaica, con especial atención a Safo; Eurípides y el amor trágico; y El eros de Platón: el Banquete, el Fedro, La República y Las Leyes), 2) El amor en época helenística y romana (Introducción histórica; Apolonio de Rodas, El viaje de los Argonautas; Catulo y los poetae novi; La tragedia de Dido; Propercio y la elegía augústea; y La novela griega de amor y aventuras: la pareja y el erotismo contenido) y 3) Apuntes sobre el amor cortés (Los trovadores; El collar de la paloma, de Ibn Hazm de Córdoba; y Petrarca). Los autores más destacados son Platón y Petrarca.
Resumen. Este trabajo estudia el papel de la literatura y la retórica como vías de ejercitación filosófica en el seno de la tradición grecolatina de los " ejercicios espirituales ". El objetivo de estas páginas es proponer nuevos enfoques para un replanteamiento de la filosofía y la literatura en tanto que disciplinas formativas o psicagógicas, así como para la defensa del papel de la filosofía y la literatura en la sociedad actual. Abstract: The literature and the tradition of the philosophical spiritual exercises Abstract. This paper studies the role of literature and rethorics as a tool of philosophical practice within the classical tradition of «spiritual exercises». The aim of this study is to propose new ways of thinking the relations among philosophy and literature as formative or psicagogic disciplines, as well as for stand up for the role of philosophy and literature in our society.
La fragilidad del bien. Reseña
RESUMEN La fragilidad del bien es un estudio de la antigua concepción griega de la for-tuna moral en el que Martha C. Nussbaum examina el problema ético fundamental que es la constatación de que muchos de los constitutivos valiosos de la vida buena son vulnerables a la acción incontrolada de agentes externos, como la fortuna. Este libro recupera una dimensión central del pensamiento griego y plantea problemas de enorme actualidad en la ética contemporánea. Uno de sus aspectos más originales se halla en análisis conjunto de textos literarios y filosóficos, especialmente de la tra-gedia, de Platón y de Aristóteles. ABSTRACT The fragility of goodness is a study of ancient Greek views about moral luck in which Martha C. Nussbaum examines the fundamental ethical problem that many of the valued constituents of a well-lived life are vulnerable to factors outside a person's control, as the luck. This book recovers a central dimensión of Greek thought and addresses major issues in contemporary ethical theory. One of its most original aspects is its interrelated treatment of both literary and philosophical texts, specially of tragedy, Plato and Aristotle.
Papers del III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Filosofía Antigua (ALFA), Lima 9/11. 11. 2011
2016, Necrosis de la modernidad.
No es posible en un trabajo de esta naturaleza realizar una historia exhaustiva de las relaciones entre la literatura y la filosofía. Por fortuna, no nos interesa, para lo que nos hemos propuesto estudiar, el enfoque que se ha arrojado tradicionalmente sobre este tema. Dicho enfoque, fundamentalmente gnoseológico, se ha limitado a contrastar las diferentes relaciones que la literatura y la filosofía mantienen con el conocimiento. Esta perspectiva implica directamente toda una serie de debates no resueltos acerca de los diferentes tipos de racionalidad, de verdad o de relaciones entre la realidad, el lenguaje y el pensamiento. No es improbable que ésta sea la razón por la que dicha cuestión, a priori tan interesante, tienda a producir “una profunda insatisfacción” (Thibaut, 1995: 81). No se trata, claro está, de despreciar los sugerentes escritos que existen acerca de esta cuestión —Platón, Aristóteles, Cicerón, Vico, Nietzsche, Mauthner, Heidegger o Grassi, entre muchos otros—, sino de señalar, simplemente, que nuestra intención no es hacer filosofía del conocimiento usando a la literatura como pretexto, sino ver de qué forma la filosofía y la literatura forman un todo orgánico, en el que la segunda funciona como catalizadora, metabolizadora o incorporadora existencial de las ideas o doctrinas propuestas por la primera.
2021, CIRCE
Volumen especial sobre "Memoria, verdad y justicia en el pensamiento grecorromano: debates y proyecciones"
Agora: papeles de Filosofía
En el presente trabajo, nos interesa establecer la posible influencia de Sócrates en la dialéctica aristotélica. Para ello, dividiremos el trabajo en tres secciones. En la primera, de forma muy escueta nos centraremos en la problemática de la reconstrucción aristotélica del pensamiento de Sócrates. En la segunda parte, analizaremos algunos aspectos del llamado método socrático. Finalmente, en la tercera sección, examinaremos qué aspectos de ese método podría haber heredado Aristóteles. Nuestra tesis es que la dialéctica aristotélica tiene reminiscencias socráticas que nos permiten hablar de una herencia socrática.
Publicación número 23 de la Revista Fortunatae.
2009, Foucault Michel El gobierno de si y de los otros. Curso en el College de France 1982-1983
MICHEL FOUCAULT dictó clases en el Collége de France desde enero de 1971 hasta su muerte, en junio de 1984, con la excepción de 1977, cuando disfrutó de un año sabático. El nombre de su cátedra era "Historia de los sistemas de pensamiento". Esta cátedra fue creada el 30 de noviembre de 1969, según una propuesta de Jules Villemin, por la asamblea general de profesores del Collége de France, en reemplazo de la cátedra de "Historia del pensamiento filosófico" que hasta su muerte ocupó Jean Hyppolite. El 12 de abril de 1970, la misma asamblea eligió a Michel Foucault, que por entonces tenía 43 años, como titular de la nueva cátedra.' Foucault dictó la lección inaugural el 2 de diciembre de 1970. La enseñanza en el Collége de France obedece a reglas particulares. Los profesores tienen la obligación de dictar 26 horas de cátedra por año (la mitad, como máximo, puede adoptar la forma de seminarios).3 Cada año deben exponer una investigación original, lo cual les exige una renovación constante del contenido de su enseñanza. La asistencia a los cursos y seminarios es completamente libre; no requiere ni inscripción ni título alguno. El profesor tampoco los entrega. En la jerga del Collége de France se dice que los profesores no tienen alumnos sino oyentes.
2012, Fortunatae, 23
RESUMEN En nuestro artículo pretendemos abordar un capítulo de la riquísima literatura erótica de los griegos antiguos: los ej rwtikoi; lov goi. Se trata de un tipo especial de discurso que tiene que ver con el dios Eros en general y con lo relacionado con el amor, en particular. Aunque ya podrían rastrearse huellas de este género erótico menor en la lírica, su acta de nacimiento tiene lugar en dos diálogos de Platón (Banquete y Fedro) y tiene su continuación en una serie de autores hasta el s. IV d. C. ABSTRACT «Erotic discourses in Greek Literature». This paper seeks to examine the ej rwtikoi; lov goi, a valuable contribution to the erotic literature of Ancient Greece. This is a specific kind of discourse focusing on Eros, in general, and love, in particular. Although traces of this minor erotic genre can be found in lyric poetry, it comes fully into being in two of Plato's dialogues, Symposium and Phaedrus, and is then expanded upon by various authors up until the fourth century A. D. 1. Nuestro artículo se enmarca dentro de una línea de investigación que se remon-ta al año 1984 cuando publicamos, en colaboración, una pequeña antología titu-lada Textos griegos sobre el amor, Universidad Complutense, y a 1986, cuando se publicó nuestra traducción del Banquete de Platón en la Editorial Gredos. Desde entonces hasta hoy hemos venido publicando esporádicamente algunos trabajos sobre el erotismo en la literatura griega, en alguno de los cuales hemos definido y matizado lo que entendemos por erotismo y literatura erótica: todos los fenómenos relacionados con los términos griegos e[ rw", ej rwtikov " y ej rwtikav , es decir, el amor en su más amplio sentido-tanto si se lo relaciona con el sexo, lo pornográfico y lo obsceno, como si se lo considera en su aspecto más espiritual y bellamente expresa-do (Martínez, 2010a: 37)-. Recientes diccionarios de la materia definen el ero-tismo como «la ciencia del amor» (Rodríguez, 2011: 393), lo que está muy próximo
Revista Circe de clásicos y modernos, Maria Angelica Fierro, Paula Cristina Mira Bohórquez, Eduardo Sinnott, John Thorp, Carolina Fernández, Christopher J Rowe
2021, Revista Circe 25.2 (2021)
Tabla de Contenido 1. Buis, Emiliano J. Sentimientos creados: tecnologías jurídicas de lo afectivo y justicia postconflicto en la antigua Grecia 2. Mira Bohórquez, Paula Cristina Justicia en Troyanas de Eurípides 3. Fierro, María Angélica Amor y memoria: una estrategia platónica para la identidad y la inmortalidad 4. Sinnott, Eduardo Variedades del convencionalismo y del naturalismo en la reflexión antigua acerca del lenguaje 5. Thorp, John La sorpresiva explicación de Aristóteles sobre la justicia natural 6. Fernández, Carolina Memoria, verdad y justicia en la filosofía medieval: una visión general de las teorías más influyentes 7. Rowe, Christopher Why a new edition of Aristotle’s Eudemian Ethics?
The paper deals with the folowing points: 1) What is a classic?, 2) The Beauty, essential category of a classic, 3) The influence of the ancient classics in medieval Renaissances: the Carolingian Renaissance, and 4) The Renaissance of the 12th century and two famous literary representatives: John of Salisbury and Bernard of Clairvaux.