Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017, Medievalismo
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
2017, En la España Medieval
This article discusses the ups and downs endured by the estate of Jodar since the time of its conquest. The estate changed hands on a continual basis between the 13th and 15th centuries due to its border location and the tumultuous political life experienced by the Crown of Castile during those centuries. Up until it became part of the Carvajal bloodline, the town of Jódar belonged successively to Sancho Martínez de Jódar, the Méndez de Sotomayor family, Enrique and Leonor Enríquez, Juan Alfonso de Guzmán, Ruy López Dávalos, Juan de Perea and Beatriz García de Villandrando, Pedro and Fernando de Zúñiga and, finally, to Pedro Girón.
2018, FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. GRADO EN HISTORIA. LA GEOGRAFÍA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL REINO DE JAÉN EN LA BAJA EDAD MEDIA
2006, En la España Medieval
Los temas relativos a la honra siempre han tenido importantes defensores entre los españoles; que fuera así en la Edad Moderna cuando era un valor central de la comunidad no ha de extrañar a nadie, sin embargo, cuando, ya entrados en el siglo XXI y dentro de una sociedad que gustamos llamar avanzada, se disputa por cuestiones de buena fama y honor la cuestión puede parecer menos comprensible, máxime cuando la práctica judicial actual indica un escaso interés en la persecución de este tipo de conductas atentatorias contra dichos valores morales.
2000, Historia. Instituciones. Documentos., 27
El objetivo primordial de esta tesis doctoral es el estudio del don Beltrán de la Cueva, aunque se dedica también atención a su predecesor, su padre don Diego Fernández de la Cueva, y más especialmente a su heredero, don Francisco Fernández de la Cueva, puesto que la trayectoria vital del duque de Alburquerque y los acontecimientos de los que fue protagonista no pueden entenderse si no conocemos sus orígenes, y su particular ascenso tampoco podemos valorarlo si no analizamos más allá de su fallecimiento en 1492. Efectivamente, sus conquistas en el plano social y político le sobrevivieron y de ellas pudo aprovecharse el segundo duque de Alburquerque, representativo de una nobleza heredera del convulso siglo xv. El estudio se divide en dos grandes bloques: el primero se centra en el seguimiento de los acontecimientos de una manera cronológica (el ascenso del linaje de la Cueva en el reinado de Enrique IV, su consolidación durante el reinado de los Reyes Católicos y su perpetuación más allá de este reinado en la figura de don Francisco). El segundo pretende un análisis de aspectos más concretos relacionados con la corte, las relaciones sociales y el ámbito cultural de don Beltrán y don Francisco de la Cueva (la relación que ambos nobles mantuvieron con la monarquía y con el entorno cortesano, la privanza y el reconocimiento de la grandeza; las redes de parentesco, amistad, clientela, solidaridad y política matrimonial diseñadas; así como su dedicación a la actividad literaria, ya de forma creativa, ya como lectores). Un estudio, en fin, de la realidad y la representación de unos nobles, su trayectoria vital y sus manifestaciones interpretadas desde prismas diferentes.
2015, Másteres de la UAM, Año Académico 2012-2013, Madrid, UAM Ediciones [CD-ROM]
Este trabajo constituye el Trabajo Fin de Máster presentado en octubre de 2013 en la Universidad Autónoma de Madrid dentro del Máster en Estudios Avanzados de Historia Moderna "La Monarquía de España (siglos XVI-XVIII)" dirigido por el Dr. Ignacio Atienza Hernández y editado por el Servicio de Publicaciones de dicha universidad en formato digital en 2015. Consta de dos grandes bloques: el primero centrando en el análisis del origen y evolución de esta casa aristocrática a través de su participación política, económica, militar y social, lo que les permitió consolidar su posición en la corte castellana a través del ejercicio de diversos cargos cortesanos, la creación de un pequeño pero homogéneo señorío, la adquisición del título condal y la creación de un mayorazgo. Por su parte, en el segundo bloque nos centramos en los diferentes mecanismos de control con los que contó la nobleza castellana para hacer efectivas sus prerrogativas jurisdiccionales sobre sus señoríos, así como los límites y obstáculos a los que tuvo que hacer frente a través de una importante resistencia anti-señorial. Para ello tomamos como punto de referencia la villa palentina de Dueñas, cabeza de sus estados señoriales, ya que se convirtió en un caso paradigmático de resistencia anti-señorial a través tanto de la vía armada y violenta como de la jurídica, iniciando un pleito en el que reivindicarán su condición de realengo durante más de dos siglos y medio contra el poder señorial.
2019, Medievalismo
García-Fernández, Miguel, "«Dominae viatrices». Viajes y desplazamientos de las mujeres nobles en la Galicia medieval", Medievalismo, 29 (2019), pp. 175-214. Resumen El objetivo de este trabajo es ofrecer una primera aproximación a los viajes y desplazamientos, tanto cotidianos como excepcionales, en los que participaron las mujeres de la nobleza medieval a partir de diferentes fuentes e interesándonos, sobre todo, por las motivaciones que las impulsaron a viajar por diversos lugares tanto dentro como fuera del viejo reino de Galicia: desde el acceso al estado matrimonial o el ingreso en un monasterio, hasta el deseo de peregrinar, sin olvidar los viajes por los diferentes lugares que conformaron los amplios y dispersos señoríos nobiliarios que poseyeron ellas o sus familias o aquellos otros viajes que fueron realizados con motivo de practicar el ocio, asistir a ceremonias o huir de situaciones complicadas. Palabras clave Mujeres, viajes, nobleza, Galicia, Edad Media. Abstract The aim of this paper is to offer a first approach to the trips and journeys-both daily and exceptional-, in which medieval noblewomen took part. Particularly, we analyse their motivations for traveling to different places within the kingdom of Galicia and abroad. The main causes to be considered include access to marriage, joining a monastery or the wish to pilgrim. Apart from this, we must take into account their trips throughout the different places that constituted their vast and scattered land, owned by them and their families, as well as the trips meant for leisure, for attending ceremonies or for fleeing from complicated situations.
2010, I Jornadas de Investigadores Predoctorales en Ciencias de la. Antigüedad y de la Edad Media
Durante la minoría de edad de Juan II, su tío Fernando de Antequera es nombrado regente de Castilla. Las crónicas de Fernán Pérez de Guzmán y Alvar García de Santa María explican cómo pronto sobresale a su lado Diego Fernández de Quiñones, Merino Mayor de Asturias y uno de los Grandes de Castilla más importantes. Estos autores le retratan como un representante del ideal de nobleza: es valiente, implacable en la batalla, comprensivo con sus enemigos, leal a Fernando y tan querido como respetado por sus soldados. Sin embargo, su imagen se deteriora al investigar la documentación diplomática: los habitantes del Principado de Asturias se levantan repetidamente en su contra denunciando el abandono de sus responsabilidades políticas y sus abusos de poder. Los hijos de Diego de Quiñones, Pedro y Suero, también son presentados como prototipos de nobleza en durante su juventud, pero los intereses políticos de los poderosos actúan en su contra cuando alcanzan la edad adulta. During the minority of Juan II, his uncle Fernando de Antequera is regent of Castile. The chronicles of Fernán Pérez de Guzman and Alvar García de Santa María explain how on his side stands out Diego Fernández de Quiñones, Merino Mayor of Asturias and one of the most important Castilian noblemen. These authors portray him as a representative of the ideal of nobility: he is brave in the battle, good to his enemies, loyal to the king, loved and respected by his soldiers… However, his image deteriorates when the diplomatic documents are studied: the residents of the Principality of Asturias reported the abandonment of his political responsibilities and his abuse to power. Diego de Quiñones’s children, Pedro y Suero, are also presented as prototypes of nobility during youth, but political interests of the powerful act against them when they reach adulthood.
VALLE PORRAS, J. M.: «El arco del alcázar de Baeza en la Edad Moderna: fraude heráldico y ascenso social», Armas e Troféus, serie IX, 20 (2018), pp. 237-273.
Abstract: In this article, an approximation to the evolution of the so-called arch of the alcázar of Baeza (Jaén) is made, throughout the Early Modern Age. It is a monumental armorial that, during this period, will be changing its composition, to include coats of arms claimed by families in the process of social advancement and ennoblement, which had not previously been represented in it. However, these families will claim to be of ancient and notorious nobility, and descent from the supposed three hundred conquerors of the town, and that their blazons were already present in the arch before, although the passage of time had erased or deteriorated them, hence the need to renew them. A magnificent example, in short, of the concept of «immobile change» developed by Professor Enrique Soria Mesa. Resumen: En este artículo se realiza una aproximación a la evolución, a lo largo de la Edad Moderna, del llamado arco del alcázar de Baeza (Jaén). Se trata de un armorial monumental que, durante este período, va a ir modificando su composición, al incluir armerías reivindicadas por familias en proceso de ascenso social y ennoblecimiento, que antes no habían estado representadas en el mismo. Sin embargo, dichas familias alegarán ser de antigua y notoria hidalguía, y descender de los supuestos trescientos conquistadores de la localidad, así como que sus blasones ya estaban presentes en el arco anteriormente, si bien el paso del tiempo los había borrado o deteriorado, de ahí la necesidad de renovarlos. Un magnífico ejemplo, en definitiva, del concepto de «cambio inmóvil» desarrollado por el profesor Enrique Soria Mesa.
Esta publicación recoge la primera parte del estudio biográfico de un conjunto representativo de los miembros del cabildo de una catedral española, la de Córdoba, entre finales del siglo XV y los primeros años del XIX. Para ello, he optado por el formato de entradas simplificadas con los datos básicos sobre el origen, la filiación, los estudios y la carrera de varios cientos de eclesiásticos.
2012, Revista Cultural "Saudar"
Presentamos un trabajo que aúna la extensa bibliografía existente sobre Jódar en el periodo histórico en torno a la batalla de las Navas de Tolosa, cuyo octavo centenario celebramos este año, estudiamos en dos amplios capítulos, cómo era aquella medina Šawdar, hoy ciudad de Jódar, de finales del siglo XII, y las vicisitudes que vivió tras su conquista castellana y la creación del señorío de Sancho Martínez de Xodar, uno de los personajes más influyentes de siglo XIII, Adelantado mayor de la Frontera y ricohombre de Castilla. Jódar, desde la antigüedad, siempre había sido un lugar destacado en los asentamientos humanos, su cercanía a vías naturales de comunicación o su paso obligado hacia los valles de los ríos Jandulilla y Guadiana Menor, comunicando a esta parte de la región con Levante y Granada, con asentamientos en su término que se remontan a más de 5.000 años de antigüedad. Por Jódar pasó la vía romana de Mentesa Bastia a Toya, y cruce de caminos con otra vía: la Mentesa Bastia-Baecia, que cruzando el río Guadalquivir desembocaba en Baeza, y de la que más de medio kilómetro se conservó en perfectas condiciones hasta finales del siglo XIX. Los propios geógrafos árabes toman a Jódar como punto de referencia en las comunicaciones entre Jaén, Baeza, Úbeda, Quesada o Baza, señalando a nuestra ciudad, como un lugar floreciente y rico en mercancías. Toda esta influencia comercial debió de decaer con la incipiente cercanía de las tropas cristianas, que conquistaron la vecina Úbeda y unos años más tarde el castillo de Garciez, y quizás también Jódar a juzgar por una lápida mozárabe conservada, quedando incomunicada esta zona. En torno a 1229 se conquista por el rey Fernando III esta población entregándola a Sancho Martínez de Xodar, que desde esta avanzada posición regirá los destinos de mudéjares y castellanos, con pactos personales que regularizaban su nueva situación, conquistando para sí cercanos castillos, dominando esta parte del río Jandulilla, el ancestral camino de ganados a Granada, y parte del río Guadiana Menor. Con la batalla de las Navas de Tolosa, se dibujó un nuevo panorama político y social en toda la comarca.
1990, En la España Medieval
Existe un período de la historia local de la Ciudad de Jaén que apenas nos es conocido debido a la falta de documentación pertinente. Esa época se desarrolla desde la conquista de la Ciudad por Fernando III en 1246 hasta el reinado de los Reyes Católicos, en que los datos comienzan a abundar. El que no existan datos hasta el reinado de Pedro I es lógico si tenemos en cuenta el saqueo a que fue sometida la Ciudad en 1368. a manos de los granadinos aliados de aquel rey: sin embargo, no lo es tanto el que falten en años posteriores. Es difícil contestar a este problema: lo cierto es que el Archivo Municipal carece de información basta fines de la Edad Media, No obstante, gracias a los archivos señoriales resulta hoy posible reconstruir parte de la historia de la Ciudad en tiempos de los Trastámara.
2007
Dacosta, Arsenio. El "Libro del linaje de los Señores de Ayala" y otros textos genealógicos. Materiales para el estudio de la conciencia del linaje en la Baja Edad Media. Bilbao: EHU Press, 2007. ISBN: 84-8373-904-6
2017, Autoridad, poder e influencia: Mujeres que hacen historia, vol. 2
[ES] Este trabajo analiza la organización defensiva que establecieron los Benavides en el sector occidental del Alto Guadalquivir durante la Baja Edad Media y, más específicamente, el territorio que formó parte de la rama iniciada con Manuel de Benavides en las primeras décadas del siglo XV. Tras una contextualización temporal, espacial y social de la familia, se han escogido tres ejemplos de fortalezas que pertenecieron a esta rama familiar escindida del linaje original, concretamente los castillos de Jabalquinto, Estiviel y Espelúy, exponiéndose de forma detallada sus transformaciones desde estos momentos hasta nuestros días. [EN] This article approach the defensive organization established by Benavides in western area of Upper Guadalquivir in the Late Middle Ages, and specifically the territory of the lineage originated with Manuel de Benavides in first years from fifteen century. After a historical, spatial and social contextualization of this family, we´ve selected three fortress property of this separate branch of principal lineage. We´re going to analyse the castles of Jabalquinto, Estiviel and Espelúy, as well as their transformations, since Late Middle Ages to today.
Durante los siglos XIV y XV la nobleza conquense plasmó su función militar en la defensa de sus fortalezas y en la participación en los conflictos civiles y las campañas contra los nazaríes. Su faceta política fue muy destacada, ya que numerosos miembros de los linajes territoriales conquenses recibieron cargos y oficios cortesanos —alguno de ellos patrimonializado a un linaje concreto— en compensación por los servicios militares prestados y formaron parte del Consejo Real. En la esfera del gobierno concejil de Cuenca, la nobleza participaba de forma directa o indirecta, especialmente desde el oficio de guarda mayor y la participación en la designación de oficiales concejiles. Incluso, en ocasiones, acudían a las reuniones de Cortes convocadas por el monarca en representación del brazo urbano. También es característica la relación conflictiva mantenida entre los grupos nobiliarios locales, con la banderización de la vida social y política de Cuenca en un fenómeno generalizado en Castilla con amplitud.
1984, En la España Medieval
No pretende el presente trabajo exponer de modo exhaustivo todas y cada una de las vicisitudes por las que atravesaron los señoríos y las familias que los detentaron en el Reino de Jaén, durante el largo período de cuatro siglos que nos ocupa. Más bien se trata de presentar el resultado de las investigaciones llevadas a cabo tanto por los historiadores preocupados por la historia giennense en este campo como por mí mismo.
2009
[ES] Esta aportación pretende efectuar una síntesis de las transformaciones introducidas en la Campiña del alto Guadalquivir tras la conquista castellana y la implantación drástica de una nueva estructura político-administrativa que sustituyó a la establecida en época islámica.
En este artículo trato de la manera especial de entrar en batalla con el brazo derecho arremangado, y sus diferentes lecturas. El cronista Hernando de Baeza, en su Historia de los reyes moros de Granada, hace un relato de la Batalla de Lucena en la que el segundo conde de cabra, Diego Fernández de Córdova, podría ser el personaje inspirador para Cervantes en su creación del Pentapolín, rey de los garamantas. Artículo de la página 105 en adelante.
2018, LOS FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA HOMENAJE A MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL, ALCALÁ LA REAL, 10 y 11 de noviembre de 2017
El objetivo de esta comunicación es dar a conocer un documento descubierto durante mis investigaciones doctorales sobre Hernando de Baeza, un criado judeoconverso de los Fernández de Córdoba de Aguilar. Se trata de una carta dirigida al sobrino del Gran Capitán, D. Pedro Fernández de Córdoba, que era señor de la Casa de Aguilar y Marqués de Priego. Fue escrita desde Nápoles el 23 de agosto de 1504, cuando Baeza estaba en Italia en servicio del militar, explicando su preocupación por una situación que le había llevado al Gran Capitán a presentar su dimisión ante los Reyes.
This article analyses the action of the urban elites in the town of Jaén during the Modern Age, paying attention to the habits of the military order of St. Jacques. The study of the different ways to get them and the ulterior interests which were hidden behind them is a fundamental aspect to study the social promotion of the groups of local powers.
2001, Palafox & Pezuela
La renta de la seda de Granada fue uno de los principales impuestos espa- ñoles durante la Época Moderna. La investigación en que se basa este ar- tículo demuestra que la gran mayoría de los arrendadores de impuestos que encontramos en su gestión fueron parientes cercanos entre sí. Además, todos ellos fueron judeoconversos que no sólo se enriquecieron con esta actividad económica, sino que la utilizaron para progresar socialmente. The renta de la seda in Granada was one of the most relevant taxes in Early Modern Spain. The research in which this article is based on, shows that most of the tax farmers involved in managing the «Renta de la Seda» were close relatives. Furthermore, all of them were «judeoconver- sos» and took advantage of this economic activity not only to enrich themselves but also to progress in society.
La casa solariega del mayorazgo de los Fernández de Mesa, señores del Chanciller y luego, por enlace, marqueses de Villaseca, es uno de los edificios civiles del barroco más importantes de Córdoba. Así, se pretende realizar una contextualización espacial y elaborar una historia genealógica que explique el porqué de la existencia de la casa, sus moradores y el cambio de manos que se produjo tras su venta en el siglo XIX, hasta ser conocida como palacio de las Quemadas. Se ha prestado especial atención, además, a las manifestaciones heráldicas que posee el palacio así como otras que nos han llegado de la familia Mesa en la capital cordobesa.
Tesis doctoral inédita, presentada en la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Medieval. Fue defendida el 21-09-2004 con resultado "Sobresaliente cum laude por unanimidad".
En la presente comunicación hacemos un recorrido por la política de cruzada de los arzobispos de Toledo en sus diferentes vertientes: espiritual, política, económica y personal, mostrándose la acción especialmente activa de los prelados de Toledo al respecto. Dichas acciones estaban encaminadas a la victoria total de los cristianos sobre los musulmanes en las tierras peninsulares. Analizaremos con mayor detalle cómo actuó el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada en la campaña militar que desembocó en las Navas de Tolosa, que se adecúa perfectamente a esta política seguida por sus antecesores y sucesores. Llegaremos por tanto hasta el momento de la batalla de las Navas de Tolosa, verdadero punto de inflexión en dicha política. Pero como punto de inflexión veremos que no es el final, sino un punto y aparte. La misma creación del adelantamiento de Cazorla, puesto bajo su control, es un ejemplo de estado tapón en la Frontera. Para finalizar esbozaremos cómo los sucesivos arzobispos seguirán con ella.
Gutierre González (¿?-¿1527?), clérigo giennense afincado en la corte pontificia, se erigió en transmisor de los nuevos ideales de cambio que se advertían en la Roma renacentista, mediante la propagación de escritos e incluso, a partir de la edición de un tratado pedagógico, que tuvieron en la fundación de una capilla y cofradía en honor a la Concepción de María, su principal medio de difusión en Jaén. Sin embargo, la repercusión de este programa trascendió pronto los límites locales para llegar a las Indias Occidentales, donde el pensamiento del clérigo dejó su huella en la actuación de Vasco de Quiroga y fray Juan de Zumárraga.
Resumen. El objetivo del presente trabajo es conocer la historia de algunos de los baños que existieron en Córdoba a finales del Medievo, utilizando, sobre todo, la documentación notarial de la segunda mitad del siglo XV. Gracias a los testimonios notariales hemos llegado a obtener una gran cantidad de datos –en su inmensa mayoría inéditos– sobre esos recintos, hasta el punto de que conocemos su ubicación, la identidad de sus propietarios –en todos los casos fueron miembros de la nobleza–, cuál pudo ser su funcionamiento y fisonomía e incluso algunas de las normas de uso de las instalaciones. Además, todas esas noticias extraídas de la documentación notarial se han podido completar, en ocasiones, con la información obtenida a través de las intervenciones arqueológicas, que han permitido sacar a la luz restos de algunos de esos recintos. Abstract.The purpose of this paper is to know the history of some baths in Cordoba at the end of Middle Ages taking above all into account the notarial documents of the second half of the 15th century. Thanks to the notarial evidences we have obtained a large information –unpublished a great number of them– about such sites: their locations, the names of their owners, belonging in all cases to nobility, their feasible functioning and physiognomy as well as some rules to be kept by the user. In addition to these informations, we were occasionally able to complete them with the aid of archaeological diggings which bring out rests of some such baths. Résumé. Dans ce travail, nous avons voulu étudier et connaître l'histoire de certains bains publics qui ont existé à Cordoue, à la fin du Moyen Âge. Dans ce but, nous avons principalement utilisé des documents notariaux de la deuxième moitié du XVème siècle. Grâce à ces derniers, nous avons pu réunir une grande quantité de données –pour la plupart inédites– sur ces enceintes: nous connaissons à présent
Mediterranea. Ricerche Storiche, 2019
Resumen: A través de este trabajo intentaremos ofrecer algunas pinceladas sobre el controvertido origen, las dificultades mantenidas con la Inquisición y la fulgurante promoción social llevada a cabo por los del Puerto. Una parentela radicada, a finales del siglo XV, en las inmediaciones del Adelantamiento de Cazorla con una marcada prosapia judeoconversa que acabará estableciéndose en el Altiplano granadino, logrando revertir rápidamente su dañada imagen pública y consolidarse como una de las familias más reputadas del concejo bastetano.
1997, Editorial Dykinson
Este libro representa el contenido de la tesis doctoral leída por el autor en 1981 en la Universidad Complutense de Madrid. A través, fundamentalmente, de los libros de visitas y de los documentos propios de las encomiendas se estudia la parte correspondiente a la Provincia de Castilla, que abarcaba un brazo territorial que se extendía, casi sin cesuras, desde la actual provincia de Guadalajara hasta la de Murcia. Se pasa revista a los temas institucionales, demográficos, económicos y sociales, además de describir la estructura interna propia de la Orden en ese siglo XV y comienzos del siguiente.
2016, Medievalismo 16
Resumen En este trabajo que presentamos a continuación analizamos dos documentos insertos en el manuscrito 13111 de la Biblioteca Nacional, concernientes al reinado de Enrique IV dentro del contexto histórico en el que surgen, sin el cual sería imposible entenderlos: en primer lugar la cédula del año 1468 por la cual se excluyen de los cargos públicos a los cristianos nuevos. El segundo texto que estudiamos data del año 1471 y con él se restaura a los neófitos aquello que con anterioridad se les había expoliado. Palabras claves Toledo, Enrique IV, cristianos nuevos, expoliación, cargos públicos. Abstract In this paper we study two documents inserted into the manuscript 13.110 from the National Library, concerning the reign of Henry IV, within their historical context without which they would be impossible to understand. The first document is a writ of the year 1468 by which new Christians were excluded from public office. The second text dates from 1471, and by it, it was returned to neophytes everything that had previously been taken from them. Résumé Dans cette étude que nous présentons ci-dessous, notre analyse porte sur deux documents faisant partie du manuscrit 13111 de la Bibliothèque Nationale, relatifs au règne d'Henri IV, dans le contexte historique qui les a vus apparaître, contexte sans lequel leur compréhension serait impossible. Il s'agit, d'abord, de la notification de l'année 1468 excluant les nouveaux chrétiens de tous les postes publics. Le deuxième texte est daté de 1471 et rend aux néophytes tout ce dont ils avaient été précédemment spoliés.
2019
El enorme volumen de recursos fiscales percibidos por los monarcas castellanos a finales de la Edad Media en la Andalucía Atlántica permite considerar este espacio, en el que la ciudad de Sevilla ocupaba un lugar de centralidad, como uno de los más rentables en términos tributarios de toda la Corona de Castilla, en consonancia con su elevado nivel demográfico y la importancia de las actividades productivas y de intercambio allí desarrolladas. El presente libro no solo trata de ofrecer una descripción sintética de las principales fuentes de renta ordinaria recaudadas por el fisco regio en este territorio, de su cuantía y evolución en el siglo XV y comienzos del XVI, y de la articulación del espacio fiscal a efectos de organización de la colecta. También presenta un modelo analítico que permite avanzar en la comprensión integral del “negocio” ligado a la gestión de la fiscalidad regia, de los intereses que se ocultaban detrás de las iniciativas empresariales puestas en marcha por los recaudadores de rentas y sus avalistas, de sus estrategias cooperativas, y de las posibilidades que el negocio fiscal brindaba a los operadores a la hora de integrarse en redes socio-económicas que, partiendo del espacio local y regional, se extendían por toda la Corona de Castilla.
Evolución histórica de uno de los mayores señoríos de España desde su intervención por Enrique III en 1395 hasta su integración en la Corona de los Reyes Católicos, pasando por los breves dominios de María de Castilla, los famosos Infantes de Aragón y diversos señores, sobre todo Juan Pacheco y su hijo.