Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Cuadernos de Historia Moderna
Conversos, judíos y conspiración diabólica en la revuelta de las Comunidades de Castilla, 1520-15212018 •
Este trabajo se ocupa de la responsabilidad otorgada a los judíos y a los conversos en la documentación referida a la revuelta de las Comunidades de Castilla. Propone que su supuesto papel como causantes principales de la rebelión puede ubicarse en una extensa tradición de acusaciones a estos grupos, tanto en Castilla como en la Europa de la Edad Media y la Primera Modernidad. Asimismo, analiza las razones de la persistencia del vocablo judío para el período posterior a la expulsión de 1492. Por último, sugiere el rol del demonio como articulador de los estereotipos negativos, como judíos, herejes y musulmanes para explicar la aparición de estas referencias en la causas de la revuelta según distintos testimonios de la época. Así, el artículo intenta realizar un aporte al estudio del contexto religioso y cultural de los sucesos de 1520-1521 en Castilla.
Este artículo aborda el problema de la relación entre herejía y rebelión a partir del estudio de la Revuelta Comunera. Por un lado, se ocupa de los usos del vocabulario cercano a la herejía por parte de algunos de los enemigos de los comuneros. Por otro lado, recoge ciertos episodios de la revuelta que podrían vincularse al anticlericalismo. De este modo, busca acercarse al estudio de la dimensión religiosa de los sucesos de 1520-1521.
Las Comunidades de Castilla, como movimiento social y político, pueden caracterizarse como una tentativa de renovación de la monarquía carolina como forma de gobierno. El creciente conocimiento sobre la circulación de ideas políticas que informaron el corpus doctrinal comunero permite precisar conceptual y terminológicamente un debate revisitado con frecuencia sobre la naturaleza revolucionaria o no de tal proceso. Acudir a los textos de los principales sustentadores teóricos de las Comunidades, tanto como a los documentos de sus reivindicaciones, y no solo a una interpretación de síntesis ex post, contribuye a perfilar el alcance sobre sus pretensiones de reforma respecto a la forma del Estado o a la forma del gobierno, sobre la base de la participación y la igualdad. Apoyarse en las nociones de régimen político y sistema político a la luz de tales textos permite una mejor comprensión del movimiento como reformista más que como revolucionario.
Manuscrits. Revista d'història moderna
Self-censorship around the political meaning of the Comunidades de Castilla2017 •
ESPACIO, TIEMPO Y FORMA SERIE IV HISTORIA MODERNA
Legitimación y religión en la revuelta de las Comunidades de Castilla2020 •
La dimensión religiosa de la revuelta de las Comunidades de Castilla (1520-1521) es a menudo ignorada entre los historiadores. No obstante, importantes estudios se han dedicado a las dimensiones mesiánicas y proféticas de la revuelta. Este artículo se ocupa de analizar otros aspectos que permiten reconstruir una dimensión religiosa de la revuelta y sus formas de legitimación a partir de ella. En primer lugar, se nalizará el papel del término Santa para referirse a la Junta que reunía a las ciudades rebeldes. En segundo lugar, se destacará el rol del juramento en la construcción de la revuelta en el contexto de intentar «sacralizar» o «consagrar» la acción de los rebeldes. Por último, se examinarán distintos testimonios que colocan a la eucaristía como un aspecto de lucha y legitimación en la revuelta. De esta manera, pueden subrayarse algunos elementos religiosos de las Comunidades de Castilla.
Entre los siglos XII y XVII el diablo fue uno de los protagonistas de la cultura europea, incrementándose, a la vista de las personas de dichos siglos, su intervención en el mundo. Su participación era asociada a múltiples sucesos, como las catástrofes naturales, la creación de las herejías o la dirección de una secta de brujos y brujas que pretendía destruir a la cristiandad. Luego de considerar la figura del diablo como rebelde en la tradición cristiana, este artículo se ocupa de la intrusión del demonio en la revuelta de los comuneros de Castilla (1520-1521): muchos de los contemporáneos vincularon a los rebeldes con los estereotipos normalmente relacionados con la actividad diabólica, desde presencia de demonios entre los mismos a la utilización de la magia demoníaca por algunos de los líderes comuneros. De esta manera, se analiza lo que podrían llamarse los usos políticos de la demonología. Frente a la incredulidad de las autoridades inquisitoriales españolas respecto del estereotipo del sabbat, se percibe aquí otro diablo amenazante: el organizador de revueltas contra la monarquía. Finalmente, se incorpora al rebelde entre la galería de “otros” demonizadas por la cultura europea medieval y renacentista
Géneros editoriales y Relaciones de Sucesos en la Edad Moderna, dir. Pedro M. Cátedra, ed. M. Eugenia Díaz Tena, Salamanca, SEMYR-SIERS, 2013, págs. 147-178. ISBN 978-84-937765-9-6.
La revuelta comunera a través de la imprenta: armas de tinta y papel. Testimonios y repercusiones de su difusión editorial (2013)Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
2014 •
2018 •
Medievalismo
Un comunero ante el patíbulo: vida, muerte y memoria de Francisco Mercador, capitán de la Comunidad de Baza2020 •
Revista De Estudios Politicos
Comunidad, Patria y Nación Como Fuentes De La Legitimidad Política en Las Comunidades De Castilla (1520-1521)2011 •
Comercio, rentas y globalización en las Comunidades de Castilla
El negocio de la deuda pública: la venta de juros al quitar durante la guerra de las Comunidades2020 •
Alba Vico Bosh, Luisa Vega Caro y Olga Buzón García (eds.), Entornos virtuales para la educación en tiempos de pandemia: perspectivas metodológicas. Dikynson, Madrid, 2021
En el V centenario de las Comunidades de Castilla (1521-2021). Propuesta didáctica de un proceso histórico desde las humanidades digitales2021 •
Revista de las Cortes Generales
ANTE EL V CENTENARIO DE LAS COMUNIDADES: DE LA CULTURA POLÍTICA Y JURÍDICA EN LAS CORTES DE SANTIAGO-LA CORUÑA AL PARLAMENTARISMO CONTEMPORÁNEO2021 •
Historia Caribe
Los Comuneros de Mérida: Las milicias entre la lealtad y la insurgencia (1781- 1810)2015 •
Anales De Historia Antigua Medieval Y Moderna
La solidaridad campo-ciudad a principios de la modernidad: el caso agermanado2004 •
Studium. Revista de humanidades
The ‘Other’ Ainu in Japanese Documentary Cinema: from the Rediscovery of Minorities to Memory as Struggle in Tadayoshi Himeda’s Films2014 •
Studia Philologica Valentina
La filosofía política de Aristóteles en las Comunidades de Castilla2021 •
Hispania. Revista Española de Historia
Frailes revoltosos: corrección y disciplinamiento social de los dominicos de Castilla en la primera mitad del siglo XVI2011 •
Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea
Por haber sido traidores a la corona real de estos reinos. El Archivo General de Simancas y la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520–1522)Los Comuneros de Mérida: Las Milicias entre la lealtad y la insuregencia (1781-1810)
Art.Comuneros Hist Caribe2015 •
José MARTÍNEZ MILLÁN (coord.), La corte en Europa: política y religión (siglos XVI-XVIII), Vol. I.
La observancia dominica y la monarquía castellana: compromiso político y disciplinamiento social (1460-1550)2012 •
2011 •
Studium. Revista de Humanidades 21 (2015)
STVDIVM_ 21_print.pdf2015 •
2004 •
Días de Otoño. Tardes de Archivo. Ministerio de Educación y Cultura, Madrid
Guerra y destrucción del patrimonio. Las comunidades de Castilla contra Antonio de Fonseca2017 •
Másteres de la UAM, Año Académico 2012-2013, Madrid, UAM Ediciones [CD-ROM]
"Diferentes aspectos del régimen señorial-municipal en la Castilla bajomedieval y altomoderna: el caso de los condes de Buendía (1439-1592)"2015 •
Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval
Entre servicio regio y estrategia personal: los Continos de Valladolid (1480-1525) = Between Royal Service and Personal Strategy: The Continos of Valladolid (1480-1525)