Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Los desórdenes políticos que caracterizaron el siglo III d. C. en Roma estuvieron alimentados por dos grupos de causas principales: las luchas intestinas para alcanzar el trono imperial, por una parte y consolidarlo en clave dinástica, y por otra, la necesidad de atender los requerimientos de una sociedad que acusaba profundas transformaciones acumuladas desde mediados del siglo I d. C. Costes militares, administrativos, logísticos y de mecenazgo finalista, se suman a los derivados de la compra de voluntades en los ámbitos más próximos al poder. Todos ello se refleja en la necesidad de un flujo continuo de numerario acuñado en oro y plata. En una época donde no existe la política financiera y la única posibilidad real de actuar sobre la Economía del Estado es la política económica monetaria, la solución consistente en la adulteración por ley, principalmente, de la moneda de plata, lleva consigo su degradación, su devaluación y la aparición de un escenario persistente de inflación galopante. Es decir, los intentos de estabilización sólo producen a corto plazo, una precarización de las condiciones de vida de la población. Esta ponencia abordará este fenómeno en su origen, desarrollo, alcance y consecuencias en relación con la evolución del Imperio en el siglo III d. C. The political disorders that characterized the 3rd century A.D. in Rome were fed by two groups of mainsprings: the internal fights to reach the imperial throne, on one hand and it to be consolidated in dynastic key, and for other one, by the need to attend to society requirements that was accusing deep transformations accumulated from middle of the 1st century A.D. Military, administrative, logistic costs and finalist patronage, were added to those that were from the wills purchase in the areas nearer to power. All it is reflected in the need of a constant flow of money coined in gold and silver. In a time where financial politics does not exist and the only real chance of success of managing on the State Economy was by means of economic monetary politics, the option consisting of enforcing by law demoting currency, principally, of silver currencies, got its quality lost, devaluation and the emergence of a persistent and astonishing situation of inflation. That is to say, the attempts of stabilization only produce in short term, a downgrade of the population living conditions. This paper will approach this phenomenon in its origin, development, scope and consequences in relation with the Empire evolution in the 3rd century A.D.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Este trabajo pretende esclarecer y explicar la política monetaria romana en el marco de las transformaciones operadas durante el siglo IV a partir del modelo teórico de la Escuela Austríaca de Economía. Mediante el estudio de las mutaciones monetarias, sus causas y sus consecuencias se pretende contribuir a un mejor entendimiento de la política fiscal y la dinámica social de la época, a través de dos objetivos específicos: a) la comprensión de los conceptos básicos de dinero e inflación, y b) la comprensión de la política monetaria y del proceso inflacionario a lo largo del período especificado, sus causas y consecuencias, así como su relación con el contexto sociohistórico.
2018, Revista Minerva
El presente artículo se desprende de una primera investigación más extensa pero menos precisa desarrollada para la tesina de licenciatura en Criminalística (2016) y titulada “Aplicación de técnicas de la criminalística para la determinación de falsificaciones modernas de monedas antiguas”, cuyo objetivo era analizar la efectividad de diferentes técnicas forenses para la resolución de una de las interrogantes más complejas de la numismática: la determinación de autenticidad o falsedad. Aquí se lleva a cabo un pormenorizado análisis numismático y forense sobre una pieza de origen desconocido, definiendo características que permitirían establecer una falsificación moderna, objeto de estudio de la criminalística, pero teniendo en cuenta las características de las auténticas, que son objeto de estudio de la numismática.
Gaio Messio Quinto Trajano Decio alcanzó el trono en el verano del año 249 d. C. en una coyuntura generalizada de crisis aguda en el Imperio. Las transformaciones sociales, políticas y militares, especialmente las establecidas bajo la dinastía Severiana, alcanzaron por entonces una intensidad que chocaba de plano con los últimos reductos de la tradición senatorial más apegada a las costumbres romanas clásicas de siglos pretéritos. Decio, con la conformidad de partida de dicha tradición tuvo que enfrentarse a los enemigos de Roma en un momento de especial fortaleza del pueblo godo y sus aliados en el Danubio central, combatir la crisis económica del momento, fortalecer la imagen y la posición imperiales y de las instituciones romanas frente a la inestabilidad política interna, mantener al ejército en condiciones aceptables para cumplir sus funciones y rechazar las innovaciones religiosas que amenazaban con sus doctrinas las herencias de la for-ma de vida romana. Para todo ello dotó al Imperio, durante su brevísimo principado, de instrumentos y mecanismos jurídicos, políticos, militares y económicos. Hacia el año 250 d. C. y aprovechando la imperiosa necesidad de revitalizar y reforzar el deteriorado sistema monetario y sus tipos, Decio emprendió unas reformas y desarrolló un programa iconográfico en el que se resumen todas la acciones de su principado para salvaguardar una Res Publica romana de la que siempre se sintió responsable hasta el último extremo. Analizaremos estas reformas en dicho programa para mostrar cómo se reflejan en él todos los aspectos de renovación que Decio consideró necesario exaltar para lograr un saeculum novum, desde el aseguramiento de la sucesión al trono, pasando por el restablecimiento de la antigua censura, la lucha contra el cristianismo, entendido siempre como enemigo del orden romano, la celebración de las victorias militares y la fidelidad de los ejércitos, el establecimiento del poder en Roma y sus provincias danubianas y, en definitiva, el advenimiento de una nueva era para Roma. La reforma de la moneda para recuperar un nu-merario de calidad como soporte de esta propaganda fue consecuencia directa de esta política y, como ella, se extinguió con su desaparición en el verano de 251 d. C.
Publicación del Trabajo Final de Grado en Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, Junio 2017. El objetivo de este trabajo es dar una explicación a uno de los períodos más complejos y determinantes del mundo romano, la crisis del siglo III. Lo primero que se propone para ello es posicionarse, mediante el repaso de las diferentes opiniones sobre esta época por parte de sus contemporáneos, también sobre la evolución del debate que trata lo adecuado o no del uso del término crisis y acabando con los diferentes planteamientos de los debates más actuales. Buscamos también un posicionamiento cronológico. A continuación, se hace necesario empezar lo que es el relato histórico de los hechos con un breve repaso a los antecedentes del siglo II y parte de la dinastía severa. A partir de aquí empezamos a hablar de la crisis desde dos puntos de vista: primero, pesimista, en el que presentamos el totum revolutum de la crisis que se enmarca en un período de anarquía militar, que viene acompañado de una crisis político-militar, económica, social y religiosa. Para dar sentido al posicionamiento del trabajo seguidamente se trata brevemente el caso regional de Hispania. Después de un breve repaso a las políticas de Galieno, comienza la segunda visión, optimista, con un apartado que se centra en el gobierno de Aureliano, dado que se considera el punto de inflexión de la crisis. También por ser un punto importante en la historia del Imperio, se trata monográficamente su división y reunificación. Acabamos cerrando el análisis histórico del siglo con los últimos emperadores Ilírios e introduciendo brevemente al verdadero artífice del fin de este complejo período, Diocleciano.
Perdona nuestras deudas. Economía de prestigio versus economía de mercado II, G. Chic García y J. Guzmán Armario (eds), Sevilla, 2007.
Catálogo de la exposición sobre moneda valenciana a lo largo de la Historia. Conjunto de estudios que muestran qué moneda se utilizó y se atesoró en el territorio valenciano
2014, Al Qantir (16), pp. 112-125
El presente estudio ha pretendido trazar una proximación en conjunto acerca de la circulación y el aprovisionamiento monetario desarrollados durante el siglo III d. C. en la antigua ciudad de Baelo Claudia. El punto de partida de nuestra investigación ha sido la consideración de una particular etapa, tanto desde el punto de vista arqueológico como también desde la consideración de la teoría numismática. Coincide con el impulso de varias reformas monetarias, con el surgimiento, desarrollo y desaparición de nuevos valores y, con el impacto de sucesivas crisis financieras. Pero, también corresponde con los años de desarrollo de importantes transformaciones en el seno de la ciudad.
In this article we study the monetary findings coming from the roman city of Lesera (La Moleta dels Frares, Forcall) and some sites which should have belonged to this territory, which is located between Castellon and Teruel. With the goal of obtaining a global vision of the monetary circulation in this area in the antiquity, some coins belonging to the republican and imperial periods have been analyzed. The recovered pieces which could be studied straight away, as well as the large bibliographical references and the scarce information given by the findings we cannot have much information have been used for this purpose. This analysis has allowed us to observe the important differences in the contribution and use of the money that was between the city and the little settlements in this territory. The relation among the monetary findings and the results from the diggings let us be precise about the important rise of the city from II BC and the relevant decline from the middle of the III century AC which led to its progressive abandonment.
Capítulo y fichas técnicas del catálogo de la exposición temporal del Museo Nacional de Lisboa: Loulé: Territórios, memorias e identidades. Lisboa. 2017
2017, Hécate, Revista Numismática, núm. 4
«De Burgaleses y Prietos. Primeras labras castellano-leonesas de Alfonso X (1252-1264)», Hécate, Revista Numismática, núm. 4, (Murcia, diciembre 2017), pp. 156-179
Report on two third century hoards found in Hispania, closed ca. AD.269 and 300. The paper focuses on the study of monetary background and the identification of the phases followed in their composition.
2014, G. Fatás Cabeza (Ed.), César Augusto (63 a. C. - 14 d. C.) dos mil años de presencia. Heraldo de Aragón, Zaragoza, 2014: 52-54.
Augusto inaugura una era cuya escena dominan nuevos conceptos como la paz, la felicidad, la piedad, presidida por la prosperidad. Hay un nuevo lenguaje artístico en altares de la paz, tesoros como la suntuosa vajilla de Boscoreale o finos relieves como los de la colección Medinaceli, para un monumento póstumo, ya en época de Claudio, mostrando desde el cortejo triunfal de Augusto, tras la victoria de Accio, hasta las escenas de su apoteosis, ya divinizado. El princeps encuentra una Roma sumergida en la postguerra, en crisis económica y conflicto social. La República, amortizada, no tiene capacidad institucional de reacción y es preciso acometer una reforma general del Estado y legitimar un nuevo orden. Eso incluye transformar la economía monetaria, que había iniciado César controlando directamente la ceca de Roma y el tesoro del Estado, el erario «de Saturno», guardado en el templo de ese dios.
En este trabajo pretendemos, por una parte, analizar tanto las características de la moneda a estudiar –el sestercio- como el contexto histórico de los siglos II y III d. C. en Roma y la injerencia de este en las acuñaciones de numismas. Por otra parte, observaremos cómo circulaba el numerario por la Hispania de la época.
Este libro tiene como objetivo ofrecer una panorámica de los aspectos que confluyen en la tipificación de la economía del mundo romano y los comportamientos cotidianos de sus protagonistas. Desde el análisis teórico a la realidad social, desde las decisiones institucionales a la codicia de los individuos, desde las cuentas estatales a los negocios personales, desde la opulencia a la necesidad, y desde la producción al consumo. Redactada de forma clara y accesible, a pesar de la complejidad de la materia, esta obra cubre un vacío en la divulgación en español de la historia económica del imperio romano. Estudiantes, graduados, doctorandos y los ávidos lectores del pasado (no siempre) esplendoroso de Roma, encontrarán en estas páginas una guía de comprensión general sobre la economía romana y sus principales actores.
2004, La moneda de l’Imperi romà. VIII Curs d’Història monetària d’Hispània, Barcelona
Ubieto, Agustín (Ed.) III Jornadas de Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI, III Jornadas de los Estudios sobre Aragón en el umbral del siglo XXI (Caspe, Zaragoza, 2000), Caspe 2007: 391- 592
Se presenta por primera vez un estado actual de los estudios de numismática en Aragón con diferentes enfoques. El primer capítulo se dedica al ámbito de la historia monetaria en la Antigüedad. En él se aborda el estudio de la moneda desde su aparición en el período tardo ibérico (siglo II a. C.), en el territorio que hoy consideramos Aragón, hasta la formación del estado visigodo, con la aparición de nuevas cecas entre los siglos VI y VII, que marca el ocaso del mundo antiguo. Para ello, Almudena Domínguez Arranz toma como punto de partida los conocimientos que se tenía en los años ochenta hasta las investigaciones que desde los años noventa principalmente han permitido profundizar en múltiples aspectos de la moneda ibérica e hispano latina y en particular en su valoración como documento histórico. Menos avances se constatan en la numismática visigoda, un campo en el que, como afirmaba el profesor Metcalf, “los investigadores son pocos y lentos los progresos”.
2013, Cuadernos de Investigación Histórica 30, pp. 217-260
Estudio de los pasajes de los cuatro evangelios en los que se mencionan monedas. El objetivo es identificar a qué monedas, de las que circulaban por Siria-Palestina en la época en la que predico Jesús o en la que se escribieron los evangelios, corresponden las que mencionan en estos pasajes.
2019, Investigaciones en el yacimiento romano de Riotinto (Huelva) El escorial 6B y su ocultación monetal
El tesoro de monedas de Cortalago (Riotinto, Huelva) se caracteriza por una excepcionalidad que se desprende tanto de las circunstancias de su ocultamiento y hallazgo, como por la singularidad intrínseca de los nominales que lo componen. En efecto, procede de un contexto arqueológico con una información detallada, ya que fue fruto de una actuación preventiva, que nos aportará nuevos datos sobre la ya conocida presencia de moneda en los ambientes mineros béticos. Es más, este tesoro destaca por haberse recuperado íntegro, algo que desafortunadamente sucede en muy pocas ocasiones, y que por ello, permite tratar de reconstruir los detalles de su ocultación.
2019, Investigaciones en el yacimiento romano de Riotinto (Huelva) El escorial 6B y su ocultación monetal
2019, Espacio, Tiempo, Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología
El registro monetario de varios yacimientos rurales (7) situados en el territorium de la antigua ciudad de Olisipo (Lisboa, Portugal), nos ha permitido conocer los usos y formas de la moneda romana en un espacio rural influenciado por vías de comunicación y por el puerto más importante de la provincia Lusitania. Hemos realizado un estudio de circulación monetaria donde hemos incluido también otros datos de interés como el consumo de cerámicas de importación y/o la demanda de servicios The monetary registry of several rural archaeological sites (7) located in the territorium of the ancient city of Olisipo (Lisbon, Portugal), his has helped us to know the uses and forms of the Roman currency in a rural space influenced by communication routes and the most important port in the Lusitania province. We have carried out a currency circulation study where we have also included other interesting data such as the consumption of import ceramics and / or the demand for architectural and decorative services.
En el presente artículo vamos a intentar trazar un esquema de la evolución del comercio regional e interprovincial, especialmente en lo relacionado con los objetos artísticos, en el arco temporal del Alto Imperio Romano. Lo haremos desde un doble enfoque. En primer lugar, expondremos los planteamientos teóricos que tratan de explicar cómo se desarrollan esos cauces comerciales, qué ofrecen como característica principal en cada momento y qué papel jugaron los objetos emocionales en el sistema. En segundo lugar, plasmaremos estas líneas teóricas en una exposición cronológica de las etapas de este proceso.
Survey on the hoards found in The Valencian Country, from Ancient to Modern times.
2017, Revista Numismática HÉCATE
Many years have passed since the publication of the discovery of Otaza, but since then no in-depth study has been addressed. Since the opportunity knocks but once, taking advantage that the Restoration Service of the Diputación Foral de Álava was going to clean in several phases all the pieces of the aforementioned treasure, from 2015 we have been gradually reviewing each of the pieces of the deposit as they are restored. For our amazement the hoarding of Otaza still continues to hide innumerable surprises that we hope to be able to reveal in future articles. Right now we have the pleasure to present four interesting dineros that come to shed some light on a practice less known in the High Middle Ages of Castile as is the practice of falsifying. Son muchos ya los años transcurridos desde la publicación del hallazgo de Otaza, sin que desde entonces se haya abordado su estudio en profundidad. Dado que la ocasión la pinta calva, aprovechando que el Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava iba a limpiar en varias fases todas las piezas del citado tesorillo, a partir del año 2015 venimos revisando paulatinamente cada una de las piezas del depósito a medida que se van restaurando. Para nuestro asombro el atesoramiento de Otaza aún sigue ocultando innumerables sorpresas que esperamos poder ir desvelando en próximos artículos. En el presente tenemos el placer de dar a conocer cuatro interesantísimos dineros que vienen a arrojar algo de luz sobre una práctica tan poco conocida en la Castilla plenomedieval como es la práctica falsaria.
RESUMEN Se analizan 244 monedas recuperadas en los estratos que documentan las últimas fases de ocupación y abandono de la Ínsula 30 de la ciudad romana de Emporiae. En la ínsula se diferencia un sector ocu-pado por las termas públicas y una zona de tabernae, cuya destrucción y abandono se sitúa mayoritariamente en el último cuarto del siglo III. La composición de este importante conjunto muestra las características de la masa monetaria usada por los emporitanos en la etapa final de la ciudad, mar-cada por una grave falta de renovación de numerario. ABSTRACT We analyze 244 coins unearthed in the strata that record the last stages of occupation and abandon-ment of Insula 30 in the Roman city of Emporiae. In this Insula we can distinguish between a sector occupied by the public baths and an area of tabernae, the destruction and abandonment of which is thought to date to the last quarter of the 3rd century. The composition of this important assemblage of coins reveals the nature of the coin mass used by the inhabitants of Emporiae in the city's final phases, which were marked by a serious deficiency in the replenishment of cash coinage.
2001, Numisma, LI (nº 245), pp. 115-138. Madrid
Resumen No es de extrañarnos que durante finales del periodo imperial romano: que estuvo completamente cargado de conflictos sociales y militares, traducidos en guerras, invasiones y la completa descomposición del orden imperial que venía poco a poco resquebrajándose desde la crisis del siglo III, dio como resultado el hendimiento de las fuerzas de una economía precapitalista, para que posteriormente tras una serie de cambios en el orden social y económico evolucionar hacia una forma de explotación cuyas consecuencias trastocarían directamente a todas las capas sociales de uno de los imperios más inconmensurables, y que sin duda alguna, esos cambios del sistema económico (modo de producción) que como a continuación veremos; no acontecieron de la noche a la mañana como se nos ha querido vender, estableciéndolo a priori en cierta fecha mítica del siglo V d.C., lo cierto, es que fue un proceso largo iniciado con Diocleciano y finalmente consolidado por Constantino el Grande y el ascenso del cristianismo, es decir de la Edad Media. Además, revisaremos algunos conceptos historiográficos más comúnmente aceptados. Abstract It is not surprising that during the end of the Roman imperial period: that it was fully loaded with social conflicts and the military translated into wars, invasions and the complete decomposition of the imperial order that little by little cracked since the crisis of the third century, From the forces of a precapitalist economy, so that after a series of changes in the social and economic order they evolved towards a form of exploitation whose consequences would directly disrupt all social strata of one of the most incommensurable empires, and that without any doubt, These changes of the economic system (mode of production) that as we will see next; It did not happen overnight as it was sold to us dearly, establishing it a priori in a certain mythical date of the fifth century AD, the fact is that it was a long
2013, L'oppidum de la Carència de Torís i el seu territori
El yacimiento de La Carència ha proporcionado una importante muestra de material numismático, que en su mayor parte procede de hallazgos superficiales. La ausencia de contexto arqueológico para casi todas las monedas limita nuestras valoraciones, sin embargo la cantidad y la comparación con otros yacimientos permite una buena aproximación al panorama monetario que vivió la ciudad y al conocimiento del uso del metal y de las monedas como dinero. Para ello contamos con un numeroso lote de monedas, más de 800 piezas, y de más de un centenar de recortes de plata.
2016, Actas XV Congreso Nacional de Numismática. Patrimonio numismático y museos
The following study aims to highlight Alcoy City Archaeological Museum’s coin and medal collections entitled Camil Visedo Moltó. The collections contain items from his own personal collection (purchased or donated) and other objects from known sources. The creation of these collections goes hand in hand with the development of the museum and the career of the scholar Camil Visedo himself. The collections are comprised of coins and medals belonging to different periods dating from 3rd century BC up to the 20th century AD. We should stress that the majority of pieces come from donations whereas a smaller number originate from important settlements in central Alicante province and from current digs in the city. As well as analysing the history of the collections put together by the museum we also analyse various studies carried out during the last few decades which have helped in our studies.
2019, Arqueología romana en la Península Ibérica
fevafil.org
Revista de l'associació Numismàtica i Filatèlica Xúquer, amb articles numismàtics i filatèlis.
2019
1997, MARTÍNEZ MIRA, Isidro. “Tesorillos del s. III d.C. en la Península Ibérica”. Lucentum. XIV-XVI (1995/1997). ISSN 0213-2338, pp. 119-180
Este trabajo tiene como finalidad recopilar todos los tesorillos numismáticos del siglo III d.C. hallados y publicados en la Península Ibérica. Sus datos se han reunido en fichas tipo resumen sus características principales y permiten una rápida consulta. La base es el listado publicado por Pereira et alii, 1974, del que se hace también una revisión crítica. | The aim of this work is to gather all the coin hoard of the III Century AD found and published in the Iberian Peninsula. Their data and its principal characteristics have been collected in records, which provides a faster consultation. The base is the listing published by Pereira et alii, 1974, of which we also make a critical revision.
Este trabajo presenta una síntesis del concepto de mercado e indaga en los rasgos que caracterizan la economía del Imperio romano. En él se afirma la consistencia y protagonismo de la producción agrícola en los siglos de la antigüedad tardía y se evidencia el escaso espíritu mercantil de los ricos propietarios de tierras.